Miami, 2 de octubre de 2015.- “Mientras que la tasa media de hospitalización en América Latina es del 5 por ciento anual, en Colombia 9 por ciento de los colombianos son hospitalizados”, así lo señaló el Viceministro de Salud Pública y Prestación de servicios, Fernando Ruiz Gómez, durante el foro Latin America Healthcare & Life Sciences Summit organizado por el Financial Times.
El funcionario agregó que Colombia ocupa el segundo lugar de la región en materia de uso de servicios hospitalarios después de Estados Unidos.
Más allá de esta situación, Ruiz Gómez llamó la atención sobre si esta tendencia continúa no habrán recursos suficientes por parte del sistema. “Los recursos de la salud, es decir, la cantidad de dinero que el Gobierno destina para cubrir los costos de atención en salud no serán suficientes si el derecho a la salud que establece la Ley Estatutaria se interpreta bajo una visión prestacionalista y no aborda la integralidad que la misma Ley plantea”, explicó.
También resaltó que cada sistema de salud de la región tiene un reto importante en materia de sostenibilidad financiera. “En los países de mediano nivel de desarrollo los recursos sanitarios son limitados, por lo tanto, tenemos que ser responsables frente a los avances tecnológicos. Hay que decir "sí" a la innovación tecnológica, pero con criterios de eficacia, efectividad y con evidencia sustentada de su valor terapéutico agregado”, dijo
Y agregó “tenemos que hacer frente a la presión tecnológica, demográfica y socioeconómica porque el crecimiento de la clase media influye de manera directa en sus expectativas de consumo. Por ejemplo, en Estados Unidos los hospitales se apresuran en construir aceleradores de protones para tratar el cáncer de próstata a pesar que no existe evidencia de ventaja probada sobre los tratamientos tradicionales. Esta nueva tecnología cuesta alrededor de U$150 millones de dólares”.
El Viceministro indicó que, adicional a garantizar la sostenibilidad del sistema de salud, se deben mejorar los resultados de salud y promover la equidad en el acceso a la atención médica. “Estos son los principales objetivos del sistema de salud colombiano y sobre los cuales se construirá e implementará un nuevo modelo basado en Atención Primaria en Salud (APS), salud familiar y comunitaria, gestión del riesgo para la salud integral”, expuso.
Finalmente, mencionó que para tal fin se requiere un sistema que trabaje de manera integral, promocionando el cuidado de la salud, que esté centrado en las personas para lo cual se requiere liderazgo político, regulación efectiva y tecnologías eficaces a precios asequibles.