- En Colombia se conmemora el día mundial del EPOC, por lo que Minsalud reitera la importancia de disminuir el consumo de tabaco, considerado como uno de los principales factores de riesgo.
Bogotá, D.C., 15 de noviembre del 2013.- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) no es una sola enfermedad sino un concepto general que designa diversas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones, es prevenible, tratable y conduce a incapacidad e incluso la muerte.
La principal causa de esta enfermedad en todo el mundo es el tabaquismo. Adicionalmente, existe evidencia clara sobre la relación entre polución intradomiciliaria y el riesgo de desarrollar EPOC en adultos.
Dentro de los principales factores de riesgo identificados por este organismo, está el tabaquismo, la contaminación del aire en ambientes cerrados (por ejemplo a causa del combustible de biomasa usado para cocinar y como medio de calefacción) y la contaminación del aire por polvos y productos químicos (vapores, sustancias irritantes y gases) en el ambiente laboral.
De acuerdo con el estudio realizado en 2005 por la Fundación Neumológica Colombiana, 9 de cada 100 personas mayores de 40 años tiene EPOC. Por otra parte, el estudio sobre carga de la enfermedad en Colombia 2005 cálculo que se perdieron 9.812 años de vida por esta causa.
Frente a esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, planteó una serie de metas a cumplir a través de estrategias y acciones para el control de las Enfermedades No Trasmisibles y sus factores de riesgo, incluido el EPOC:
- Reducir al 10% el tabaquismo en personas de 18 a 69 años.
- Posponer la edad de inicio de consumo de tabaco en los adolescentes colombianos por encima de 14 años.
- Lograr el cumplimiento de ambientes 100% libres de humo de tabaco y sus deri-vados a nivel nacional, en los lugares definidos por la Ley 1335 de 2009.
- A 2021, incrementar en un 20% en el decenio las coberturas de prevención y detección temprana de las ENT y sus factores de riesgo, a partir de la línea de base que se defina en el 2014.
- Reducir la mortalidad prematura por ENT en un 25% en la población entre 30 y 70 años.
- Implementar por parte de las entidades territoriales priorizadas las estrategias in-tersectoriales encaminadas a proteger la salud de la población y el bienestar humano asociado a los contaminantes presentes en el aire.
Entre las acciones que se llevan a cabo para el control del tabaquismo en Colombia es a partir de la Ley 1335 de 2009 donde se prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de los productos de tabaco y promueven los ambientes 100% libres de humo de tabaco como una de las más medidas más eficaces para dejar de fumar.
Asimismo, para disminuir el riesgo de presentar la enfermedad o controlarla, este Ministerio reitera la importancia de no fumar o dejar de hacerlo, tener una alimentación saludable y realizar actividad física y consultar al médico ante la presencia de síntomas tales como dificultad para respirar o “falta de aliento”, una excesiva producción de esputo y tos crónica.
EPOC en el mundo
Según la OMS, en 2004 la EPOC se estableció como la cuarta causa de mortalidad global, responsable de 5,4 millones de defunciones anuales; para el 2030 se espera que cause 8,3 millones de muertes, equivalentes al 10% de la mortalidad general en el mundo. Así mismo calcula que para el año 2020 la EPOC será la quinta causa de años de vida perdidos, ajustados por invalidez, y la tercera causa de mortalidad.