Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable

Ministerio de Salud y Protección Social > Huertas escolares, alternativa para mejorar alimentación saludable
28/09/2012
 
Boletín de Prensa No 304 de 2012

 
 
Cali, 28 de septiembre de 2012.- El boliviano Alan Bojanic, Representante Regional Adjunto Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Regional Latinoamérica y el Caribe FAORLC, planteó que desde la FAO se promueven las estrategias que tienen que ver con educación nutricional, entre éstas, la de los huertos escolares y advierte que no debería haber escuela en el país que no tenga de alguna manera uno de ellos.
 
Durante su participación en el VIII Congreso Mundial de Consumo de Frutas y Hortalizas, que se celebró en la ciudad de Cali, Bojanic explicó este y otros aspectos para mejorar la nutrición de la población.
 
Ministerio de Salud y Protección Social - Usted ha comentado la importancia de implementar las huertas escolares, ¿en qué consiste este proyecto.
 
Alan Bojanic - Se trata de que en todos los establecimientos escolares, particularmente los más grandes, tengan una pequeña huerta donde una vez por semana todos los estudiantes tengan su pequeño sembradío. La idea debe ser que más que una gran producción o lo que vaya a salir como producción neta, es la de educar al niño a tener el hábito de consumir frutas y hortalizas, de que ya el niño entienda lo importante que es en su alimentación y que pueda replicarlo en su casa.
 
MSPS - Con relación a los otros países de la región, ¿cómo está Colombia en cuanto a consumo de frutas y hortalizas?
 
AB - Está a nivel promedio, que es un promedio bajo; se debe estar consumiendo 400 gramos al menos, por día, por persona, y se están consumiendo 200 gramos o alrededor de eso. Cuba es el único país que destaca con unos 500 gramos por día, que está por encima del promedio.
 
MSPS - Usted ha comentado que países como Brasil, Chile y El Salvador han desarrollado experiencias favorables. ¿Considera que Colombia podría aplicar alguna de éstas para que se aumente el consumo de frutas y hortalizas?
 
AB - Lamentablemente no estoy muy enterado de las políticas internas del país, pero el tema de compras estatales me parece fundamental y es una medida muy importante que ha llevado adelante Brasil, asegurando un mercado para el pequeño productor, asegurando el precio y, sobretodo, canalizando esa producción hacia los grupos vulnerables. Entonces, el Estado cumple un rol interesante de una intermediación que tiene un costo para él, es claro, pero es una experiencia digna de ser replicada y de ser masificada en todo el continente.
 
MSPS - Otra de las recomendaciones que usted hace tiene que ver con la forma de producción de frutas y hortalizas en cuanto a reducir el uso de plaguicidas y que sea una producción más orgánica.
 
AB - Bueno, no vamos a pensar que vamos a eliminar toda la producción con plaguicidas, con agroquímicos. Se trata, en primer lugar, de reducir el uso de ellos; y en segundo lugar, de utilizar aquellos que son más inocuos y que no comprometen la salud. Por supuesto, eliminar todo lo que son los plaguicidas persistentes, los que son de alta toxicidad, entonces, que se vaya cambiando de una manera ordenada hacia una producción orgánica. Ésta tiene sus riesgos, hay que reconocer de que los rendimientos son más bajos y por lo tanto no va a ser posible hacer una transición rápida, pero debemos ir viendo de qué manera genéticamente desarrollamos cultivos que puedan tener resistencia a plagas, enfermedades y vamos reduciendo paulatinamente y sobre todo, vamos cambiando hacia agroquímicos más inocuos.
 
MSPS - ¿Cuál sería la recomendación que la FAO le haría a las entidades de salud de Colombia para que se pueda incrementar este consumo de frutas y hortalizas?
 
AB - En primer lugar, mucha comunicación; es decir lo que estamos haciendo en este Congreso, de qué manera hacemos conocer las ventajas de consumir frutas y hortalizas,y sobre todo, cómo reducimos las enfermedades. Entonces la comunicación es el elemento central, y por supuesto, eso no es suficiente y tiene que ir acompañado de normativa sobre la reducción: por ejemplo, de no poner saleros sobre las mesas, ya que éste es un problema si se consume más allá de 4 gramos diarios, así como las gaseosas o el alcohol. Colombia está tomando medidas, lo está haciendo, pero deben tener una especie de visión estratégica para que en determinado número de años podamos tener una efectiva reducción de esto que hace tanto daño a la salud.
 
 
Volver al Inicio