- La vacunación con la dosis única a menores de un año busca la reducción de infectados por este virus entre 197 mil y 362 mil niños.
Bogotá, D.C., 19 de mayo de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social apuesta a cumplir la Meta No. 4 de los Objetivos del Milenio de reducir la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años, a través de la vacunación al menos a 95% de los pequeños de doce meses contra la Hepatitis A.
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, explicó que la vacunación contra esta infección, introducida en el Programa Ampliado de Inmunizaciones el pasado mes de febrero, se constituye en la estrategia del Gobierno colombiano para evitar que se cumplan las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud, según las cuales la Hepatitis A será una de las principalaes causas de muerte en las próximas décadas.
“Al aplicarse una dosis de la vacuna contra la Hepatitis A, los costos ambulatorios descenderían en US$ 7.6 millones de dólares; los hospitalarios, en U$ 6.3 millones de dólares; y otros costos por trasplantes que pueden evitarse por US$ 1.8 millones de dólares. El ahorro total al aplicar un esquema de vacunación de una sola dosis está por el orden de los US$15.7 millones de dólares”, calculó Ruíz Gómez.
Explicó que en Colombia se presenta un número considerable de casos en mayores de 15 años, alta frecuencia de brotes y un alto indicador de muertes por falla hepática, situado en 220 fallecimientos entre 2005 y 2010 en 22 departamentos, según las estadísticas vitales del DANE.
En el marco del Día Mundial de la Hepatitis, celebrado el 19 de mayo, el Ministerio de Salud reiteró el llamado a la población colombiana de ser conscientes que se trata de una enfermedad prevenible con la vacunación. “Es importante que no se convierta en una enfermedad de alto costo, cuando con la inmunización se pueden prevenir las hepatitis virales que podrían terminar en casos fatales cuando se diagnostican”, puntualizó.
¿Qué es la hepatitis?
La Hepatitis es una enfermedad que tiene tres clases de contagio. La vía oral permite la transmisión de la Hepatitis A mediante a ingestión del virus en alimentos o aguas contaminadas; se da en brotes epidémicos y puede terminar en insuficiencia hepática.
Por la vía sexual se transmite la Hepatitis B, que es la más grave de todas, pero que es prevenible con la vacuna que se aplica desde 1993 en nuestro país. El último medio de transmisión es el transfusional, que genera las clases B y C de esta enfermedad.
Colombia se adhirió desde 2012 a la Alianza Mundial contra la Hepatitis, cuyos indicadores muestran que una de cada 12 personas es afectada por el virus y es considerada, por la Organización Mundial de la Salud como una de las cuatro enfermedades más prevalentes en el mundo.