Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

"Hemos tenido una curva de aprendizaje muy efectiva": Minsalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 "Hemos tenido una curva de aprendizaje muy efectiva": Minsalud

Ministerio de Salud y Protección Social > "Hemos tenido una curva de aprendizaje muy efectiva": Minsalud

Además manifestó que cada día la ruta de inmunización nacional contra el covid-19 optimiza su proceso.

05/03/2021
Boletín de Prensa No 331 de 2021


Bogotá, 5 de marzo de 2021. El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó un balance general de lo que ha sido hasta el hoy la ejecución de la ruta de inmunización contra el covid-19 en el país, y además compartió las lecciones aprendidas y oportunidades de mejora con miras a optimizar el Plan Nacional de Vacunación en los próximos meses.

"En primer lugar, hemos tenido una curva de aprendizaje muy efectiva, no solo en el Gobierno Nacional, sino muy especialmente desde las regiones que han tenido que hacer un esfuerzo muy grande para lograr, incluso, que formulen su propio plan de vacunación articuladamente con sus EPS e IPS territoriales", explicó el jefe de la cartera de la Salud.

Asimismo, comentó que el esfuerzo en la construcción y consolidación de la base de datos de las dos primeras poblaciones priorizadas en el Plan ha sido "monumental". No obstante, confirmó que ya la entidad tiene una certeza muy alta con las 390 mil personas que hacen parte del talento humano y apoyo logístico de la primera línea de atención en la pandemia.

Planteó Ruiz Gómez que un gran reto dentro del cumplimiento de la ruta ha sido la administración de los biológicos en las regiones, ya que existen unas diferencias muy grandes entre ámbitos urbanos y rurales.

"Si bien dentro de las ciudades grandes y áreas metropolitanas la vacunación va a una gran velocidad, Colombia es un país con mucha diversidad y con una cantidad de departamentos que tienen una altísima ruralidad y poblaciones muy dispersas, y llegar a ellos es más difícil y complejo, sobretodo, cuando las vacunas son de doble dosis", aseveró.

Dentro de los retos entrevistos en estas primeras semanas del Plan, el alto funcionario argumentó que la vacunación a la población mayor, así continúen las demás etapas, se seguirá ejecutando. "Este plan seguirá de manera secuencial, así procedamos con los otros sectores, seguiremos inmunizando a los mayores de 80 años", añadió.

 

Sector privado

También se refirió el jefe de la cartera de la Salud a la propuesta del sector privado y empresarial del país de adquirir los biológicos para así coadyuvar la meta de inmunizar a la población colombiana, mencionó, que si bien no es una puerta que se ha cerrado, es un aspecto que necesita de una gran conversación.

"Desde el Gobierno Nacional no tenemos ninguna resistencia. Entendemos que el sector es muy importante y su contribución es relevante; sin embargo, nosotros tenemos que defender la integridad del Plan y eso significa atender muchas inquietudes, por ejemplo: la posibilidad de adquisición de vacunas, la red de frío, la estructura logística de vacunadores, la farmacovigilancia en la administración de las dosis, entre otras", replicó.

Otro factor al que Ruiz Gómez apuntó es que de ninguna forma se permitirá que "se rompa la integridad" del Plan Nacional de Vacunación, cuya estructura y soporte se encuentran regidas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones.

"No podemos abrir una competencia al Plan, por ejemplo, cediendo que las poblaciones más jóvenes se vacunen y afecte la priorización de los mayores de 80 años, también que los privados decidan pagar mayores sumas a los vacunadores, y además que no tengan un proceso robusto de farmacovigilancia como el que ya tenemos desde el Gobierno con EPS e IPS, eso sería totalmente injusto e inequitativo", aludió.

Pero reiteró que sí es necesario consolidar una mesa de trabajo para obtener esas claridades, por ejemplo, con la posibilidad de compra desde lo privado. "Si bien la obtención de vacunas por parte de los gobiernos del mundo ha sido tan complicada, queremos saber qué posibilidades tienen ellos", añadió.

 

Seguridad y eficacia de las vacunas

El ministro Ruiz Gómez también dio un parte de tranquilidad sobre las vacunas, que ya han llegado a ser más de 200 millones aplicadas en el mundo, cuyos efectos adversos reportados no han sido sustanciales. Asimismo, exhortó a los colombianos a no creer en las mentiras que se difunden sobre esto.

"Existen muchas coincidencias: hay personas que tenían contraindicaciones o situaciones de alergias muy severas, denominadas reacciones anafilácticas, y no se ha registrado ninguna fatalidad. Invito a las personas a no hacer juicios anticipados y esperar siempre la evaluación oficial. Con la pandemia, desde el Ministerio y el Gobierno Nacional, se ha informado de manera transparente cada situación", concluyó Ruiz Gómez.


Volver al Inicio