Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Hay un compromiso del país con el sector salud y su talento humano”

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Hay un compromiso del país con el sector salud y su talento humano”

Ministerio de Salud y Protección Social > “Hay un compromiso del país con el sector salud y su talento humano”
30/06/2020
Boletín de Prensa No 414 de 2020

-     El viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexánder Moscoso, presentó los principales logros de su gestión.


Bogotá, 30 de junio de 2020. En la Rendición de Cuentas de la vigencia 2019 – 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexánder Moscoso,  presentó los principales logros de su gestión, los cuales se han desarrollado en el marco de la atención de la atención de la población colombiana en la  emergencia sanitaria por covid-19.

Dentro de los procesos que diseñó el Ministerio para la atención de la pandemia está la ampliación de la capacidad de oferta el país, "a junio ya se cuenta con 42.890 camas de hospitalización para adultos, que significa 2880 camas más de adultos en el país; 3668 de cuidado intermedio, es decir 502 camas más; 6960 camas de cuidado intensivo,  1597 camas más de cuidado intensivo, cuya meta es llegar a 10.000 camas dedicadas a atención covid-19", indicó el viceministro Moscoso.

A su vez resaltó la inversión que se ha ejecutado para la adquisición de ventiladores en el cual el Ministerio de Salud realizó compras directas por 2.767 ventiladores a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y que han sido distribuidos de manera equitativa, según las necesidades y al grado de severidad en los territorios. "Como ha sucedido en Leticia, Tumaco, Cartagena, Cali, Buenaventura, Barranquilla y en el Atlántico, a Maicao, al Meta, y a Bogotá", aclaró Moscoso.

Señaló  el viceministro que este logro viene acompañado de la inversión que ha hecho el Ministerio de Salud  en equipamiento para la protección y fortalecimiento del recurso humano en salud, para el cual se ha destinado cerca de seis mil millones de pesos para la adquisición de esos elementos de protección personal.

Asimismo, estableció que a través de los Decretos 488 y 500 se garantice a todos los Prestadores de Servicios de Salud el suministro de elementos de protección personal para todo el talento humano en salud que se encuentra en formación y en ejercicio de su profesión, con la participación de las ARL. "Además, se está gestionando a través del Fondo de Mitigación de Emergencia –FOME,  la compra de una reserva técnica que respalde la compra y disponibilidad de insumos de protección para todos los prestadores de servicios de salud", complementó el viceministro.

"Establecimos un fondo para cubrir y abordar la existencia de posibles trastornos mentales de los trabajadores del sector salud y  se definieron acciones para incorporar el covid-19 como una enfermedad laboral a través del Decreto 666 de 2020", afirmó Moscoso como parte de las medidas para proteger a los profesionales de la salud.

De esta forma, aseveró Moscoso, el Gobierno Nacional también ha destinado más de 213.000 millones de pesos a 504 hospitales públicos en 30 entidades territoriales para pagar la deuda histórica a los trabajadores de la salud de los años 2018 y 2019.

"Es un compromiso del país con el sector salud que además tiene previsto el giro de 450.000 millones para el reconocimiento del personal de la salud que atiende la pandemia, y en caso de muerte, se establece la cobertura gratuita y la asignación de 10 millones de pesos para los beneficiarios del talento humano que fallezca o haya fallecido por covid-19", añadió.


Acciones intersectoriales y de enfoque diferencial.

Se han habilitado recursos por 14.000 millones para atender a las mujeres víctimas de violencia, pero también la gestión del proyecto de víctimas del conflicto armado. Además de la publicación de pliegos para la contratación de 36.000 millones  para las vigencias 2020 y 2021 del PAPSIVI, fortaleciendo el componente de atención integral en salud en el marco de la pandemia, asimismo para la atención de enfoque diferencial para la población en situación de discapacidad, habitantes de calle, grupos étnicos y adulto mayor.


Protocolos y lineamientos de bioseguridad.

"Estamos batallando contra una enfermedad en la que alrededor del 80% de la población infectada es asintomática y dentro de ese 20% de sintomáticos, la gran mayoría son sintomáticos leves y no saben que la portan, por eso es importante acomodar nuestra forma de vida", dijo el viceministro al hablar de la creación e implementación de 35 protocolos con lineamientos de bioseguridad para los diferentes sectores económicos y la cotidianidad de las personas.


Volver al Inicio