- En 2016 MinSalud entregará los instrumentos necesarios para hacer operativa la Política de Atención Integral en Salud
Cartagena, D.T., 12 de mayo de 2016.- Durante el acto de instalación del VI Curso Internacional de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios hizo dos anuncios relevantes frente a la megameta de MinSalud y la puesta en marcha de la Política de Atención Integral en Salud.
Fernando Ruíz Gómez indicó que en las últimas dos décadas los esfuerzos del ministerio han sido enfocados en alcanzar la cobertura universal de aseguramiento y el acceso a los servicios pero por primera vez tenemos una meta en salud. Expresó: “todo el sector está comprometido en reducir en 8 por ciento la mortalidad causada por enfermedades cardiovasculares, la diabetes y el cáncer hasta el 2018”.
Llamó la atención que los departamentos más afectados por la incidencia de la diabetes precisamente son San Andrés y Chocó y allí existe la ausencia de endocrinólogos. “Precisamente con la Política de Atención Integral en Salud se abordarán esas realidades complejas de los diferenciales regionales para potenciar a las enfermeras, los médicos generales y otras especialidades”.
Lo anterior significa que se pondrán en marcha estrategias como telemedicina, mejores sistemas de información y acceso a pruebas rápidas de diagnóstico para hacer más resolutivos los primeros niveles de atención.
Y para esa organización el Ministerio de Salud y Protección Social está entregando al país las herramientas necesarias para hacer operativo el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud. Enfático fue el Viceministro al afirmar: “todas las IPS y EPS del país tendrán que organizarse en redes integrales de atención porque no queremos más IPS que no tengan la integralidad de la atención que los colombianos requieren”.
Ruiz Gómez fue más allá y manifestó que el próximo semestre estará lista la resolución de habilitación de EPS. Señaló: “con esta vamos a reducir sustancialmente el número de EPS e IPS que operan en los departamentos porque no tiene sentido, por ejemplo, que en La Guajira existan 17 EPS para la atención de menos de 900 mil personas”.
Concluyó que la Política de Atención Integral en Salud es una realidad para los médicos del país y el 2016 será el año donde se implementarán las herramientas e instrumentos que implica la puesta en marcha de la Política de Atención Integral en Salud.
En el certamen participaron Eduardo Pusiol, Presidente de la Federación Latinoamericana de Endocrinología; Pedro Nel Rueda Plata, Presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo; Yadira Villalba Yabrudy, Presidenta del VI Curso Internacional y John Jairo Duque, Vicepresidente de la asociación Colombiana de endocrinología, Diabetes y Metabolismo.