Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Gobierno reglamenta ley que da auxilio a residentes de primera especialidad médica

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Gobierno reglamenta ley que da auxilio a residentes de primera especialidad médica

Ministerio de Salud y Protección Social > Gobierno reglamenta ley que da auxilio a residentes de primera especialidad médica
18/07/2019
Boletin de Prensa No 113 de 2019

- El Ministerio de Salud expidió la reglamentación del Sistema de Residencias Médicas en Colombia, para darles mayores beneficios a los estudiantes de posgrados clínicos.

- Audio: Estudiantes de posgrados clínicos que realicen su especialización por primera vez serán beneficiados con un apoyo económico. MinSalud


Bogotá, 18 de julio de 2019. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, expidió la Resolución 1872 de 2019, con la cual los estudiantes de posgrados clínicos que realicen su especialización por primera vez, serán beneficiados con un apoyo económico equivalente a tres salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social, señaló que, dentro de las cinco líneas estratégicas de su gestión, el desarrollo del talento humano ha sido prioridad en los recientes 11 meses de trabajo. "Hoy presentamos esta Resolución, que reglamenta la 'Ley de residentes' (Ley 1917 de 2018) y muestra el compromiso del Gobierno nacional con el fortalecimiento de la formación de especialistas médicos en Colombia", dijo.

Explicó que esta medida incluye temas relacionados con el contrato especial para la práctica formativa, la afiliación y cotización al sistema general de seguridad social en salud de los residentes, y el mecanismo de financiación y administración de los recursos, además del traslado de los beneficiarios de becas crédito, entre otras.

"Es importante reconocer la gran contribución de los residentes a los servicios de salud en Colombia y también promover mejores condiciones para su formación y desempeño. Que se sientan reconocidos, que sepan que tienen oportunidades de crecimiento y desarrollo, y que al Gobierno y a los colombianos nos interesa su bienestar", manifestó Uribe Restrepo.

Si bien la Ley permite tres años de transición para su progresiva implementación, el Ministro señaló que se está gestionando para lograr una cobertura total en el segundo semestre del 2020. "Reconocemos el valor que los residentes de especialidades médicas le agregan a la triple meta, que es mejorar el estado de salud de la población, brindar servicios con calidad y buen trato, y hacerlo con eficiencia y responsabilidad financiera. Estamos seguros de que esto es un avance para promover la formación de médicos especialistas en Colombia y para fortalecer los servicios de salud en el territorio nacional", subrayó.

Por su parte, Iván Darío González Ortiz, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, destacó: "esta medida fortalecerá la alianza natural que debe existir entre las universidades, los hospitales universitarios y los escenarios de práctica, construyendo en conjunto con ellos y con residentes esta reglamentación, pues entendemos que la academia fortalece la prestación de los servicios y los servicios de salud nutren la academia".

Reiteró que este apoyo de sostenimiento educativo se reconocerá a los residentes que cursen por primera vez su especialidad médico quirúrgica. "Esta medida del Gobierno nacional beneficiará a alrededor de 4.800 residentes, incluidos los cerca de 3.200 beneficiarios del programa de becas créditos, por lo que estamos estimando una inversión anual de cerca de 140.000 millones de pesos".

Finalmente, Luis Gabriel Bernal, director de Desarrollo de Talento Humano en Salud del Ministerio, informó que este beneficio empezará a regir a partir del segundo semestre de 2020 y que para acceder a él se requiere que el médico admitido a un programa de residencias médicas del país sea inscrito por la universidad correspondiente en el Registro Único de Talento Humano en Salud (Rethus).

 

Volver al Inicio