Cúcuta (Norte de Santander), 04 de diciembre de 2020. Tras advertir preocupación por el aumento de casos de covid-19 en Norte de Santander y Cúcuta, el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Alexander Moscoso Osorio, presentó un balance de las acciones desde el Gobierno Nacional para mitigar la alta ocupación de unidades de cuidado intensivo -UCI, que llegó al 97% en el departamento y al 93% en su capital.
"Se ha creado un corredor aéreo y terrestre para remitir pacientes a Bucaramanga, Barranquilla, Montería y Medellín", destacó en primer orden el viceministro, añadiendo que ya hay un plan para optimizar las UCI, bajar el número de pacientes no ventilados, y utilizar más las camas de cuidados intermedios y montar nuevas UCI.
Moscoso añadió que de igual manera se aumentado la capacidad hospitalaria. "Cuando comenzó la pandemia, Cúcuta tenía 143 camas de UCI, hoy tiene 363, lo que significa un incremento importante, pero en virtud de la condición actual se procedió a seguir aumentando", dijo.
De esta manera se fortaleció con 10 UCI para el día de hoy y otras 24 para el miércoles en el Hospital Universitario Erasmo Meoz, y mañana otras 18 en la Clínica Santa Ana. Por lo cual se tendrá un total de 405 camas UCI en la capital de Norte de Santander.
"Adicionalmente, se trabaja en todo el fortalecimiento de atención domiciliaria para reducir la hospitalización y se han implementado medidas con el ente territorial para este fin de semana. Todas estas estrategias organizan la prestación de servicios de salud y esperamos que con el compromiso de los nortesantandereanos podamos mejorar las capacidades", dijo el viceministro.
Observatorio Nacional de Migración y Salud
En otras acciones, el viceministro Moscoso resaltó que esta semana se hizo el lanzamiento del Observatorio Nacional de Migración y Salud con el objetivo de apoyar las decisiones en torno al fenómeno migratorio en el país.
"Es una herramienta importante en línea que permitirá a comunidades, autoridades, migrantes y organizaciones a tomar medidas", destacó Moscoso, añadiendo que el Observatorio ya arroja datos como, por ejemplo, que en Colombia actualmente hay 1.772.919 migrantes, de los cuales aproximadamente el 56% son irregulares.
En otros datos, se conoce que casi 5 millones de migrantes ingresan de manera temporal al país a trabajar, estudiar, abastecerse o recibir atención médica.
"En virtud de estos datos, Colombia viene trabajando desde 2017 en la caracterización de la población migrante y por eso este Gobierno incluyó el aseguramiento y flexibilizó los requisitos de documentación para acceder al sistema de salud", resaltó el viceministro.
Estas medidas han permitido que 285.842 personas venezolanas estén afiliadas al sistema de salud colombiano y cerca del 40% de esta población haya sido regularizada en el país.
"Además, se han girado recursos para la red prestadora, con el fin de garantizar la atención vital de urgencia, adicionalmente se han vacunado a los migrantes con más de 2 millones de dosis", concluyó Moscoso.