REGALÍAS
Proyectos del sector
Salud con recursos del Sistema General de Regalías – SGR
El Gobierno Nacional propone que los proyectos del sector avancen en:
1.Mejorar la condición de salud de los colombianos más vulnerables, generando
equidad.
2. Mejorar las finanzas de las entidades territoriales en el sector salud,
cuentas claras para la salud.
3. Mejorar el acceso y la calidad en los servicios de salud
mediante redes integrales interconectadas de prestadores.
Es importante tener en
cuenta que los proyectos deben:
1.Articularse con los planes de desarrollo local, el plan decenal de salud
pública, y el Plan Nacional de Desarrollo.
2. Tener un alto impacto regional.
3. No pueden financiar gastos permanentes.
4. Estar en capacidad de ejecutar el presupuesto asignado para 2012.
El Gobierno propone para
consideración de las regiones tres proyectos estratégicos para 2012:
1.Todos los colombianos con el mismo plan de benedicio: recursos para
adelantar la unificación de los planes de beneficios del Régimen Subsidiado.
2. Cuentas claras en salud: mejorar las finanzas de las entidades territoriales
en el sector salud generando recursos para pago de cartera a prestadores y
aseguradores; aclarando las cuentas de liquidación de contratos del Régimen
Subsidiado y las prestaciones No POS.
3. Redes integradas e interconectadas: mejorar el acceso y la calidad en los
servicios de salud, fortaleciendo mecanismos de movilidad entre prestadores.
En 2012 trabajaremos en
la formulación de proyectos para ejecutarse a partir de 2013 en temas como:
1.Reforzamiento estructural de hospitales.
2. Infraestructura Hospitalaria con Impacto Regional.
3. Dotación de la red pública.
4. Salud Pública.
5. Ciencia y la Tecnología
en el Sector Salud, que puedan concursar por los recursos que hacen parte del
Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Contacto: Marcela Montealegre
Teléfono 3305000 ext
RECURSOS INFRAESTRUCTURA Y DOTACIÓN
Para los proyectos de
inversión que se tengan previstos realizar por parte de las Entidades
Territoriales de carácter municipal (Alcaldías Municipales y Gerencias de
Hospitales locales y municipales), es necesario tener en cuenta los siguientes
aspectos:
- Fuentes de
financiación
- Normas previstas
- Aspectos de la
formulación de proyectos
Documentación
Instancias de evaluación y aprobación
Reglamentación pertinente
Instancias de planificación.
Fuentes de
financiación:
Teniendo en cuenta que
para los proyectos de inversión en infraestructura hospitalaria no se dispone
de recursos a través del Ministerio de Salud y Protección Social, las fuentes a
las cuales se debe recurrir en busca de recursos son:
- Los recursos propios
de las IPS
- Recursos del Nivel
Departamental debidamente concertados.
- Recursos
Municipales.
En el nivel Nacional
se cuenta con recursos de la Financiera para el Desarrollo Territorial
FINDETER, denominados Créditos con Tasa Compensada a los cuales se puede
acceder mediante proyectos que deben ser avalados por el Ministerio de Salud.
Otra alternativa son
los recursos de Regalías, a los cuales se puede acceder previamente sean
programados por los Organismos Colegidos del Orden Departamental y evaluados
por el Ministerio de Salud y el Departamento Nacional de Planeación.
Aspectos de la
formulación de proyectos
Para la formulación de
los proyectos de inversión se debe tener en cuenta principalmente el
cumplimiento de los procedimientos establecidos por el Departamento Nacional de
Planeación, mediante los cuales se determina que las metodología General
Ajustada MGA es la herramienta indispensable para la formulación de los
proyectos de inversión.
Adicionalmente para
este Ministerio es indispensable que todo proyecto cuente con la siguiente
documentación (proyectos cuya inversión superen los 1000 Salarios Mínimos
Mensuales Legales Vigentes):
- Programa de
necesidades avalado por la Dirección Territorial de Salud respectiva.
- Planos
arquitectónicos completos clon el nombre y numero de matricula del profesional
responsable.
- Presupuesto
detallado de obra
- Certificados de
disponibilidad presupuestal de la Entidades responsables.
Normativas
En el marco de la Ley
1438 de 2011 establece que es indispensable dar cumplimiento tanto a los
aspectos de planificación como de seguridad de las edificaciones, por lo tanto
se debe dar cumplimiento a las siguientes normas:
- Ley 400 de 1997 y
norma de Sismo Resistencia NSR – 10, para lo concerniente al cumplimiento de
los requisitos para construcciones sism0 resistentes.
- Ley 715 de 2001 por
medio de la cual por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos
y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto
Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación en
salud.
- Resolución 4445 de
1996
- Resolución 1043 de
2006
- Resolución 5042 de
1996
- Resolución 5123 de
2006
Contacto: Luis Fernando Correa
Teléfono: 3305000 ext 1711
EMERGENCIAS Y DESASTRES
GESTIÓN TERRITORIAL, EMERGENCIAS Y DESASTRES
La lectura general de los eventos catastróficos que se han presentado en Colombia en las últimas décadas, muestra una notoria tendencia a su aumento, situación originada, entre otros aspectos, en el crecimiento poblacional, los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del territorio y la presión sobre los recursos naturales.
El país es especialmente vulnerable a las situaciones de emergencia o desastre. Lo anterior se explica entre otras cosas, a que una parte muy importante del territorio se encuentra en zonas de alto y mediano riesgo sísmico y a la infortunada frecuencia con la que se presentan los fenómenos de origen hidrometerológico que nos hacen propensos a deslizamientos, crecientes torrenciales, avalanchas e inundaciones.
Si a esta frecuente ocurrencia de fenómenos naturales y entrópicos le sumamos la alta vulnerabilidad que presentan los asentamientos humanos, atribuibles al crecimiento desordenado de las ciudades y al tipo de tecnología utilizada en los mismos, tenemos como resultado un país con alta propensión a sufrir graves daños a la salud de sus habitantes.
Así las cosas, es necesario fortalecer el trabajo de las entidades territoriales en cumplimiento de las responsabilidades que les asignó nuestro Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres dado que son los alcaldes y gobernadores, los líderes de la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel territorial.
Le corresponde al Ministerio de Salud y Protección Social, disponer de mecanismos de apoyo que hagan posible limitar o evitar la proliferación de las enfermedades derivadas de los desastres, entre otras líneas, así como del fortalecimiento de nuestro sistema de vigilancia epidemiológica, de los centros reguladores de urgencias o emergencias y de los centros de reserva con el suministro de insumos médico – quirúrgicos, elementos de saneamiento ambiental y equipos para la atención de desastres que deberán estar dispuestos de manera rápida en el momento en que una situación crítica se presente.
En cualquier caso, éstos deben estar debidamente articulados con los sistemas de información y alerta que permitan una oportuna y eficaz atención de la problemática sanitaria en los desastres.
El Sector Salud es un pilar fundamental de nuestro Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres y de manera general son responsabilidades del sector las siguientes:
Definir las políticas y estrategias para enfrentar los riesgos de desastres promoviendo la articulación de las acciones del Estado, la sociedad, la familia, el individuo.
Diseñar y mantener actualizado un Plan Sectorial que pueda integrar el trabajo de las instituciones públicas, privadas y comunitarias en la prevención, mitigación y superación de los riesgos que afectan la calidad de vida de la población.
Es también responsabilidad del sector la evaluación de aspectos sanitarios, la coordinación de acciones médicas, el transporte de víctimas, de medicamentos, de insumos médico – quirúrgicos y de más elementos que se requieran para la atención de las emergencias o desastres, la clasificación de heridos, la provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica de albergues, la vigilancia y el control epidemiológico. El cumplimiento a estas funciones resulta posible a través de la red hospitalaria pública y privada, de los diferentes aseguradores en el sistema y de las secretarias seccionales y locales de salud.
Nos corresponde coordinar con los departamentos, distritos y municipios, actividades que contribuyan con la prevención y la atención de emergencias y desastres.
Para el cumplimiento de estas responsabilidades, el Ministerio continuará el fortalecimiento de las instituciones de salud del país, a través de capacitación y la asistencia técnica para la elaboración, evaluación e implementación de planes hospitalarios de emergencia, manejo integral de suministros humanitarios y el apoyo para el desarrollo de estudios de vulnerabilidad sísmica en instituciones hospitalarias, entre otros.
Disponemos de una Central de Comunicaciones que funciona 24 horas del dia y siete días a la semana con la cual buscamos dar apoyo permanente en situaciones de emergencia o desastre. Está ubicada en Bogotá y se podrá contactar de la siguiente manera: teléfono (1) 3305071, correo electrónicó: emergencias@minsalud.gov.co o a través de las diferentes frecuencias de radio que nos conectan con algunas secretarias de salud y con todos los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias.
También es oportuno señalar que a través de la presentación de proyectos, previo aval de los departamentos y distritos, se hacen esfuerzos para la cofinanciación del fortalecimiento de la Red Nacional de Urgencias, en sus componentes de transporte, comunicaciones, y dotación de equipos médicos.
Trabajamos de la mano con las entidades territoriales en la atención de emergencia con el suministro de paquetes de medicamentos, antídotos y otros elementos para enfrentar las mismas.
Nos corresponde apoyar y consolidar el diseño, implementación y evaluación el Programas de hospitales seguros frente a los desastres, conforme lo señala el Plan Nacional de Desarrollo vigente.
Asistencia y Prevención de Emergencias y Desastres - Emergencias Sanitarias
El Departamento asiste cuando se desborda la capacidad de respuesta del municipio.
El Ministerio de Salud y Protección Social acompaña y apoya cuando los departamentos desbordan su capacidad de respuesta.
MUNICIPIO DEPARTAMENTO MINISTERIO DE SALUD
Proyectos de Fortalecimiento Institucional
Proyectos para transporte, medicamentos, equipos médicos y demás
El Ministerio apoya cofinanciando hasta el 50% del valor total
El Ministerio distribuye los recursos de acuerdo a la base de datos de proyectos presentados
IPS/MUNICIPIO MINSALD BASE DE DATOS MINSALUD DISTRIBUCIÓN DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES
Persona de contacto: Luis Fernando Correa
Teléfono: 3305000ext 1405