Bogotá, 1 de diciembre de 2022 – El Ministerio de Salud y Protección Social
y el Programa de Comunidades Saludables de la Agencia de Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se unieron para desarrollar
el taller: ‘Generalidades de la contratación estatal y gestión de alianzas por
el sector salud’, a fin de fortalecer las capacidades del relacionamiento entre
el sector público y el privado para contribuir al logro de los fines en materia
de salud.
“Muchas veces desde el sector público o público-privado se cree que
existen barreras, restricciones y prohibiciones frente al relacionamiento
entre ambos, y hay cierto miedo al marco normativo vigente”, recordó
Mayra Alejandra Nieto Guevara, coordinadora de Cooperación y Relaciones
Internacionales del Minsalud, sin embargo, varios elementos contribuyen a
disipar esos temores.
El Ministerio de Salud con el apoyo del Programa Comunidades Saludables
de USAID emitió la resolución 1092 de 2022, por medio de la cual se adopta
la Política de Relacionamiento con el sector privado para “impulsar su
contribución a la satisfacción de necesidades en materia de salud”, con el
objetivo de incentivar la cooperación y apoyar el cumplimiento de su
misión constitucional.
Este taller, concebido como una herramienta para que las áreas técnicas
del ministerio y las entidades adscritas puedan fortalecer sus capacidades
técnicas para establecer alianzas público-privadas, contó con la
participación del Ministerio de Salud y Protección Social, del Instituto
Nacional de Salud (INS), del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima), del Instituto Nacional de Cancerología
y de la Superintendencia Nacional de Salud, entre otras entidades.
Los tres principales componentes del taller fueron:
1. Marco normativo y nociones básicas de contratación: Acuerdos para
el trabajo con el sector privado y oportunidad para la generación de
alianzas.
2. Caracterización del sector privado para generar inversiones en salud.
3. Presentación de experiencias exitosas de relacionamiento entre la
empresa privada y los sectores minero-energético, agroindustrial y
salud.
“Estamos atravesando un proceso importante en el marco de la reforma a
la salud y vemos a las entidades y al sector privado como un aliado
estratégico para solventar algunas necesidades que los organismos
internacionales de cooperación tradicionales, debido a su misionalidad y
sus propios mandatos, no pueden apoyar”, indicó Nieto Guevara.
Asimismo, recordó que el actual proceso de reforma requiere recursos,
cooperación técnica y apoyo financiero. “En la gestión que hemos hecho
desde el Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales (GCRI)
logramos apoyos para los equipos de Atención Primaria en Salud (APS) en
los territorios y para el fortalecimiento del Sistema de Información Único en
Salud”.
Sin embargo, más allá de este valioso apoyo, persisten algunas necesidades
en otros componentes, tales como ampliación, modernización y
robustecimiento de la infraestructura pública, que muchas veces no es
posible asumir por los actores tradicionales de cooperación; “de ahí que a
través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y de ese vínculo con
el sector privado exploremos la posibilidad de lograr apoyo en ese proceso”,
señaló.
Como resultado de este taller se espera fortalecer las capacidades técnicas
para la construcción de alianzas con el sector privado en condiciones de
oportunidad, legalidad, confianza y legitimidad.