- Estrategia 3x1, de la Secretaría Distrital de la capital del Atlántico, permitió reducción del 50% de los casos de dengue.
Bogotá, 27 de octubre de 2017.- En dos puntos estratégicos de Barranquilla se llevó a cabo el cierre formal de la Semana Nacional contra el Mosquito Aedes Aegypti, liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social, la Organización Panamericana de la Salud, Unicef, World Vision y Plan International. Uno de los puntos fue el barrio California, en el suroccidente de la capital del Atlántico, y el otro en el norte de la ciudad, donde se llevó a cabo el foro con aseguradoras IPS y EPS para impactar el control del vector que transmite enfermedades como dengue, zika, chikunguña y fiebre amarilla.
La segunda versión de la Semana Nacional contra el Mosquito se inició en el departamento del Tolima, pasó por el departamento de Córdoba y finalizó en el Atlántico, donde la constante fue el compromiso comunitario para hacer frente al vector y la mayor concienciación de la comunidad sobre el uso adecuado de reservorios de agua para evitar la proliferación de las larvas.
“Le decimos a Colombia que en Barranquilla somos tesos contra el mosquito Aedes aegypti y nuestra estrategia 3x1 ha surtido efecto porque con la eliminación de un mosquito evitamos enfermarnos de dengue, zika y chikunguña”, fueron las declaraciones de Alma Solano, secretaria distrital en el parque del barrio California.
Precisamente, su estrategia 3x1 con los caminantes de la salud recorrió el distrito para concientizar a las diferentes comunidades para atacar tres enfermedades aboliendo un mosquito (Aedes aegypti). “Hemos reducido en el último años los casos de dengue en un 50 por ciento y los de zika en 80 por ciento gracias a estas iniciativas. No obstante, no debemos bajar la guardia y así podremos evitar estas y otras enfermedades”, agregó.
Más de ocho instituciones educativas de básica primaria, tres universidades y el cementerio católico fueron certificadas como instituciones libres del vector.
En el foro con las aseguradoras, el representante del Ministerio de Salud, Mauricio Vera, destacó que el mosquito conquista cada vez más espacio y los entomólogos aseguran que el área rural ya se ve afectada por este vector. “El rol del asegurador debe cambiar incentivando la gestión del riesgo y la prevención. Cada vez más el prestador primario deberá resolver la mayor cantidad de atenciones en salud en el ámbito comunitario”, recalcó.
Finalmente, Jonathan Novoa, delegado de la Organización Panamericana de la Salud, se mostró muy satisfecho con las diferentes movilizaciones, e indicó que este 2017 involucrará a más de los 14 países que hicieron parte de la primera versión en 2016.