Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Familias fuertes, una estrategia para mejorar las relaciones y prevenir consumo de drogas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Familias fuertes, una estrategia para mejorar las relaciones y prevenir consumo de drogas

Ministerio de Salud y Protección Social > Familias fuertes, una estrategia para mejorar las relaciones y prevenir consumo de drogas
30/07/2012
 
Boletín de Prensa No 208 de 2012

 

 aldemarparra-mesa-acompanado-familiasfuertes-jul-2012.gif

 Durante la instalación del Programa Familias Fuertes, estrategia para mejorar las relaciones al interior de las familias, aparecen de izquierda a derecha María del Carmen Calle, facilitadora de Perú,  Carolina Pineda, OPS,  Aldemar Parra, Ministerio de Salud y Protección Social , Tatiana Dalence, Comunidad Andina de Naciones y Alicia Castro, facilitadora de Perú.
 
Bogotá, 30 de julio de 2012. Colombia, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones, inició la capacitación para implementar el Programa Familias Fuertes que busca fortalecer las relaciones entre padres e hijos y mejorar las formas de comunicación y de la resolución de conflictos al interior de las familias.
 
Según el Coordinador del Programa de Salud Mental del Ministerio de Salud y Protección Social, Aldemar Parra Espitia, la estrategia de Familias Fuertes, no solamente se inicia hoy en nuestro país sino que también en Ecuador, Bolivia y Perú, los otros tres países miembros de la Comunidad Andina, apoyados por la Organización Panamericana de la Salud.
 
“Creemos que esta Estrategia no solamente es una herramienta válida para prevenir el consuno e inicio temprano de drogas, sino que también ayudarán a un manejo mucho más razonable de las relaciones en la familia y esperamos que pueda generar en Colombia una forma nueva de comunicarnos al interior de las mismas” señaló.
 
Agregó que después de reuniones realizadas entre la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana con autoridades departamentales, se acordó iniciar esta capacitación con las ciudades de Manizales, Palmira, Barranquilla y Cúcuta, las primeras  seleccionadas por considerarse que en ellas los índices de violencia son altos.
 
“La idea no es quedarnos en estas cuatro ciudades sino que antes de terminar este año, podamos capacitar a facilitadores de otras cinco ciudades del país, de tal manera, que tengamos las nueve ciudades donde hay mayor problema de violencia y consumo de drogas, con la estrategia iniciada” indicó el coordinador de Salud Mental.
 
Por su parte Carolina Pineda, referente en el área de Salud Mental de la Organización Panamericana de Salud, dijo que “el compromiso de las personas que se están capacitando es muy alto ya que es el primer grupo de formadores del proceso por lo que la responsabilidad es muy grande ya que van a hacer parte del grupo de formadores quienes más adelanten ayudarán y acompañarán como país, el proceso de formación en otras regiones”.
 
Para la capacitación el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con el apoyo de expertos del Ministerio de Salud de Perú y de la Comunidad Andina de Naciones capacitados en Estados Unidos.   
 
 
Volver al Inicio