- Representantes del Ministerio de Salud y de la Organización Panamericana de la Salud afrontan nuevos desafíos en la atención de estas patologías.
Bogotá, D.C., 12 de febrero de 2013.- Representantes de Colombia, Brasil y México, con la Oranización Panamericana de la Salud, evalúan y comparten en Bogotá las buenas prácticas en salud para la eliminación y atención de patologías como el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.
"El intercambio de experiencias con representantes de Brasil, México y Colombia es un momento provechoso para el manejo de la Salud Pública en eventos masivos. Por ejemplo, luego del Mundial Sub 20 de la FIFA se presentó un brote de sarampión importado en la ciudad de Barranquilla, al cual respondimos con un plan estructurado que estaremos socializando, para que estas buenas prácticas sean provechosas para nuestros pares en los países hermanos de Brasil y México", expresó el coordinador del Programa Ampliado de Inmuizaciones del Ministerio de Salud de Colombia, Diego García Londoño.
El Asesor Regional de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carlos Castillo Solórzano, destacó los desafíos que tienen hoy en día los países de la región para afrontar estas tres enfermedades.
"Existen desafíos que tenemos que atender: el riesgo de importación de virus de otras regiones; limitar los casos secundarios a la importación; establecer una respuesta rápida a los brotes; mejorar la vigilancia de la rubéola congénita; fortalecer el rol del sector privado e implementar acciones de salud para eventos masivos", destacó.
El representante de la OPS Washington reveló que estas enfermedades generan un alto costo a los servicios de salud de los países que no tienen una respuesta efectiva a los brotes. "Por ejemplo, el último brote de Sarampión le costó a Ecuador U$ 8.5 millones de dólares y la contención para Canadá estuvo rondando los U$ 9.5 millones de dólares, por lo que resulta relevante limitar los brotes secundarios que puedan generarse tras la importación ocasionada por la globalización mundial".
En ese sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social invirtió U$ 6.5 millones de dólares para la contención del brote, inversión representada en transferencias a las entidades territoriales de salud y la compra de 12 millones de dosis, entre otras actividades de promoción y prevención.
Por su parte, el representante (e ) de la OPS para Colombia, Teófilo Monteiro, destacó que Colombia, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, tiene un trabajo importante que aportar en el intercambio de experiencias con Brasil y México. "Esta es una oportunidad positiva para el sector salud", puntualizó.