- La recolección de la información se adelantará en 197 municipios del país, con la participación de cerca de 20 mil colombianos. -
Bogotá, D.C., 14 de agosto de 2013.- Después de 15 años de no tener el panorama nacional del estado de la salud bucal de los colombianos, el Ministerio de Salud y Protección Social inició la recolección de la información para el cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal- ENSAB IV, que se extenderá hasta finales de este año.
De esta manera se espera obtener información actualizada sobre los principales problemas de salud bucal de la población colombiana, como pueden ser caries dental, enfermedad periodontal, fluorosis dental (anomalía en las piezas dentales originada por ingestión excesiva y prolongada de flúor), edentulismo (pérdida parcial o total de dientes), lesiones premalignas bucales, labio y paladar hendido y alteraciones de la oclusión, según los diferentes grupos de edad.
También servirá para comprender de qué manera los modos de vida, condiciones de trabajo y de consumo, prácticas, identidad cultural, y estilos de vida de la población colombiana afectan la salud bucal.
Para la elaboración del ENSAB IV se adelantará un trabajo de campo en 197 municipios de los 32 departamentos del país, en los que se espera llegar aproximadamente a 20.000 colombianos de todas las edades con aplicación de encuestas y exámenes odontológicos.
Bogotá es una de las primeras ciudades en donde se comenzará con la recolección de información, mientras que los municipios y departamentos seleccionados inicialmente son Medellín, Ciudad Bolívar, Betulia, Angelópolis, Sabaneta, Envigado, Valdivia y Tarazá, en Antioquia; Arauca (Arauca); Barranquilla (Atlántico); Cartagena, Bolívar; Mercaderes (Cauca); Manizales, Caldas; Pueblo Nuevo, Córdoba; Mosquera, Útica, Caparrapi, Sasaima y Bituima en Cundinamarca; Monterrey, Yopal y Aguazul en Casanare; Florencia y La Montañita en Caquetá; Riohacha y Distracción en La Guajira; La Unión y Belén en Nariño; Mocoa, Putumayo; Santa Rosa de Cabal, Risaralda; Bucaramanga y Lebrija en Santander; Sincelejo, Sucre; Fresno, Mariquita, Honda e Ibagué en Tolima; y Sevilla, La Cumbre, Dagua, Cali y Jamundí en el Valle del Cauca.
La recolección de la información estará a cargo de la Unión Temporal SEI S.A - Pontificia Universidad Javeriana, quienes cuentan con un equipo interdisciplinario que incluye odontólogos profesionales, que junto a coordinadores de campo, encuestadores y anotadores se desplazaron desde el pasado mes de julio a los primeros departamentos para reunirse con autoridades territoriales y la comunidad para aplicar las encuestas en los hogares seleccionados en la muestra definida.