Bogotá, febrero 21 de 2023. En un primer encuentro con la Comisión Séptima de la cámara de Representantes, que inició formalmente el estudio de la reforma a la salud, la ministra Carolina Corcho hizo un llamado a los representantes a hacer un estudio cuidadoso del proyecto presentado por el gobierno y a debatirlo de forma serena y argumentada para beneficiar al país. "Pensemos en la gente, dejemos las pugnacidades y centrémonos en lo realmente importante para los colombianos y colombianas. Esta es una reforma con 152 artículos; y confiamos en ustedes para cambiar esto, para que el sistema de salud que construyamos sea lo mejor de lo mejor para nuestro pueblo colombiano", manifestó.
Aunque la cámara todavía debe agendar formalmente el inicio de los debates reglamentarios de la reforma para convertirse en ley de república, los integrantes de la Comisión Séptima acordaron hoy escuchar a la ministra, quien presentó los elementos fundamentales del proyecto y escuchó atentamente las inquietudes, críticas y aportes de los legisladores, tanto de quienes apoyan como a quienes se oponen a la iniciativa. "Una reforma al sistema de salud no quiere decir, de ninguna manera, que no se vaya a construir sobre lo construido. Estamos sometiendo a debate del Congreso de la República la inclusión de la otra Colombia en el sistema de salud", recalcó la ministra, indicando que existen unos 11,5 millones de colombianos y colombianas que no están cubiertos por el actual modelo de salud.
Al respecto, la ministra Corcho insistió en que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no van a desaparecer pero sí van a cambiar sus funciones. Recordó que en tres décadas el país pasó de tener unas 150 de estas aseguradoras a 28 en la actualidad, de las cuales muy pocas alcanzan a cumplir los mínimos planteados por la Ley para su funcionamiento. La reforma busca garantizar el derecho a la salud de las personas que estas entidades tienen afiliadas. "Siete millones de colombianos se encuentran en manos de EPS que no cumplen los estándares, el próximo año serán 11,5 millones y las demás EPS no quieren recibirlos. ¿Será que un Estado de derecho puede aceptar esta discriminación a un número tan grande de ciudadanos, solo por el hecho de ser humildes? Se les está negando su derecho a la salud", señaló.
Respecto a la prestación de los servicios que actualmente reciben los colombianos y colombianas, la jefe de la cartera aseguró que estos no se verán afectados de ninguna manera con la implementación del nuevo modelo de salud. El proyecto de ley plantea un régimen de transición claro que garantice la continuidad de los tratamientos. En este sentido, recalcó que la atención a los pacientes se presta en las clínicas y hospitales, sean públicos o privados.
El objetivo de la iniciativa es fortalecerlos y garantizar que reciban los recursos públicos destinados a la salud para que brinden el mejor servicio a todos los pacientes del país, superando el déficit tanto en las zonas rurales como en sectores urbanos. "¿Cuál es el centro de atención primaria al que nos referimos? ¡El hospital! Vamos a destinar recursos para remodelarlos, dotarlos y hacerlos dignos, recursos que ya existen y no nos van a generar ningún hueco fiscal. Cubrir la Colombia profunda nos cuesta 8,8 billones de pesos y el sistema tiene hoy esta plata", indicó la ministra.
Ante las inquietudes por la capacidad institucional para eliminar la corrupción en el sistema de salud, la ministra explicó a los congresistas que "lo que estamos proponiendo es la anticorrupción, es la transparencia: estamos cuidando más de 80 billones de pesos que deben estar para el cuidado de la vida".
Aseguró también que en el modelo propuesto "la plata no la manejan los gobernadores ni los alcaldes" y preguntó a los legisladores: "¿qué necesidad tenemos de hacer pasar la plata por muchas manos? Lo que necesitamos es un solo pagador que la haga llegar directamente a clínicas y hospitales. ADRES es un fondo desconcentrado pero no descentralizado cuya junta directiva estará integrada por empresarios, gobierno y trabajadores, que es la triada de la equidad de los Estados modernos".
Asimismo, aseguró que cualquier ciudadano podrá poner el ojo sobre el manejo de estos dineros, pues el proyecto contempla hacer pública y transparente esta información, una situación totalmente contraria a lo que ha ocurrido durante las últimas tres décadas. "Tenemos un actor en este sistema que le debe a clínicas y hospitales más de 23 billones de pesos. ¿Quién puede ver los giros hechos por las EPS o sus contratos? En Colombia no hay una regulación tarifaria y la integración vertical permite que las EPS se paguen a sí mismas lo que quieren. Esto no es transparente en el manejo de los recursos", indicó la ministra.
Finalmente, la ministra Corcho llamó a los congresistas a mejorar lo que deba ser mejorado del proyecto y aprovechar esta oportunidad histórica para resolver los graves problemas que tiene el actual sistema de salud, observando que en todos los países se están abordando debates similares. "¿Por qué creen que la Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitó esta propuesta? Pues porque esto es lo que se está reformando en todo el mundo después de la COVID-19", destacó.
Por tratarse de una ley ordinaria, la Cámara de Representantes deberá programar cuatro debates al proyecto, dos en la Comisión Séptima y dos en plenaria, y lo mismo deberá hacer el Senado. De ser aprobado, pasará a conciliación para que el Congreso construya una versión final y pueda convertirse en ley de la república.