Bogotá, 21 noviembre de 2020. En el marco del Plan estratégico de intensificación de vacunación septiembre – diciembre 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social espera que más de 336.083 niños y niñas menores de 6 años reciban las vacunas y completen el esquema de vacunación durante este mes.
Claudia Milena Cuéllar Segura, subdirectora de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, indicó que para este mes de noviembre el día central será el 21, para lo cual los departamentos, distritos y municipios, así como las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio e IPS deben continuar fortaleciendo las estrategias de vacunación garantizando todos los protocolos de seguridad para disminuir el riesgo de transmisión del covid-19, tanto para el usuario como para el trabajador de la salud.
"Importante recordar la coordinación de citas previas para asistir a los puntos de vacunación o para realizar la vacunación en el domicilio con unidades móviles que puedan desplazarse a sitios estratégicos entre otras algunas de las estrategias, cumpliendo con las indicaciones de distanciamiento social y evitando eventos masivos, vacunación en escuelas, desfiles, ferias de salud, entre otros", señaló la subdirectora.
Agregó que durante los meses de septiembre y octubre se logró vacunar un número importante de población menor de 6 años, reflejado en un mayor número de dosis aplicadas en la población de cinco años de edad y de un año con menor número de dosis en la población menor de un año, lo que refleja el compromisos de los territorios en la búsqueda de la población susceptible.
Sin embargo, se continuará intensificando las estrategias y tácticas de vacunación en los meses de noviembre y diciembre en espera de lograr las metas propuestas, disminuir el acumulo de susceptibles y el riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles.
"Para el logro de las coberturas de vacunación estamos trabajando de manera coordinada con todos los actores del Sistema General de Seguridad Social, aliados estratégicos como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y demás instituciones que trabajan en pro de la niñez y de la población objeto del programa, con el objetivo de llegar a todos los municipios, a los resguardos indígenas, a la población afro-colombiana y en general a toda la población que habite en el territorio colombiano", dijo Cuéllar.
Vacuna contra la Influenza
La subdirectora Cuéllar Segura reiteró que se está intensificando la vacunación contra la influenza, "es importante también recordar que durante el período de lluvias la propagación de los virus que causan la influenza,ñ pueden aumentar y los sistemas de salud podrían verse desbordados además por la atención a pacientes con covid-19. Por esta razón, se recomienda vacunarse contra la influenza estacional como una de las medidas de prevención más efectivas".
Explicó que esta enfermedad es una infección causada por el virus de la Influenza y se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas de saliva, al hablar, estornudar o toser y sus síntomas pueden confundirse con los de la infección por covid-19, los cuales son fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, malestar general, tos seca, dolor de garganta y muchas veces afectación de los bronquios y ocasionalmente los pulmones. La duración de la infección es de alrededor de una semana.
Se calcula que el 10% de la población mundial la adquiere anualmente, con una mortalidad considerable en mayores de 60 años.
En Colombia se utiliza la vacuna que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que dispuso desde el 27 de abril de 2020 cerca de 2´100.000 dosis pediátricas, 3´100.000 dosis para adultos y 342.000 dosis para personal de la salud, garantizando su disponibilidad en todos los puntos de vacunación del país.
A partir del 4 de septiembre, se ampliaron los grupos a vacunar: población infantil de 3 a 5 años, población general a partir de los 50 años de edad, personas que convivan con adultos mayores de 60 años o que convivan con pacientes con patologías crónicas.
Este año, debido a la situación por la pandemia y por la ola invernal que ha afectado a gran parte del país, se hace necesario aumentar los esfuerzos para fortalecer las medidas higiénico – sanitarias y garantizar la vacunación contra la influenza estacional.
Metas de la jornada de noviembre
Con el propósito de mejorar las coberturas, de iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación en niños y niñas menores de 6 años, se espera vacunar a 114.589 niños y niñas con terceras dosis de vacuna pentavalente en población menor de un año, 107.785 niños de un año con triple viral (TV) y 113.708 niños y niñas de cinco años con el refuerzo de TV, para un total de 336.083 menores de 6 años.
Este día central y como todos los días de vacunación continuamos vacunando a las poblaciones de 9 años, mujeres en edad fértil, gestante y adultos mayores.
Finalmente, Cuéllar Segura dijo que de reiterar que el país cuenta con 2.976 puntos de vacunación públicos y privados que están disponibles y cuentan con los biológicos suficientes para que todos los días se pueda vacunar a la población que lo requiere de manera gratuita.
Los puntos de vacunación se pueden consultar en el siguiente enlace: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Vacunacion/Paginas/puntos-de-vacunacion.aspx
Se hace la invitación para que se comuniquen con su IPS vacunadora para concertar la cita, evitar al máximo lugares con concentración de personas y si requiere salir cumplir con las medidas de prevención al salir de la vivienda las cuales puede consultar en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/medidas-prevencion-salir-entrar-vivienda-c.pdf.