Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

En vacunación antiaftosa se debe cumplir protocolo para covid-19

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 En vacunación antiaftosa se debe cumplir protocolo para covid-19

Ministerio de Salud y Protección Social > En vacunación antiaftosa se debe cumplir protocolo para covid-19
08/05/2020
Boletín de Prensa No 232 de 2020

- Vacunadores, ganaderos y médicos veterinarios del sector pecuario deben seguir lineamientos para el manejo y control de riesgo del covid-19.

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020. El Ministerio de Salud y Protección Social, en su propósito por garantizar la salud pública en medio de la pandemia del covid-19, dictó bajo la articulación de Fedegan, El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario;  el protocolo de bioseguridad para el manejo y control de riesgo del coronavirus en el desarrollo de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Este lineamiento debe ser adoptado por el sector pecuario (ganado) -el cual reanudó actividades el pasado 27 de abril- y que tiene como fin garantizar la cadena de abastecimiento y disminuir el riesgo de transmisión del covid-19 durante el desarrollo de las actividades de vacunación, en donde intervienen vacunadores, médicos veterinarios, ganaderos, entre otras personas del sector.

De esta manera, en primera medida se invita a los trabajadores que intervienen en el proceso, a usar elementos de protección personal como guantes, tapabocas, gel desinfectante, blusa, entre otros elementos de seguridad y salud en el trabajo.

Por su parte, los vacunadores deben evitar el utilizar medios de transporte masivos o servicio público, por el riesgo que esto representa para la persona, sus familias, los predios ganaderos y la comunidad en general. "Por esta razón, debe verificarse el transporte con que se cuenta: vehículo institucional, bicicleta o moto", señala el documento.

 

Otras recomendaciones para el desarrollo de la vacunación

  • Informar a la ciudadanía del plan de vacunación.
  • Las personas que acompañen la vacunación no deben ser población vulnerable: mayores de 60 años, mujeres en embarazo o con enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras.
  • Tampoco debe acompañar la vacunación alguna persona con covid-19 o con síntomas respiratorios.
  • Monitorear a diario el estado de salud de los vacunadores u otro personal que intervenga en la actividad.
  • No saludar de mano, beso o abrazo.
  • Al momento de recibir las vacunas, guardar el distanciamiento físico de dos metros.
  • En las oficinas de Proyecto Local, el personal debe usar tapabocas, guantes y mantener el distanciamiento físico.
  • En dichas oficinas se debe disponer de lavamanos, agua, jabón y toallas desechables.
  • En los recorridos externos, los vacunadores deben evitar las paradas innecesarias o recoger o transportar pasajeros.
  • El predio o finca debe garantizar el distanciamiento físico.
  • El vacunador y las personas que lo acompañen deben usar tapabocas.
  • El vacunador al ingreso y salida del predio debe lavarse las manos.
  • Limpiar y desinfectar los equipos y elementos que se manipulen durante la vacunación.
  • Durante la vacunación no tocarse la cara.
  • El kit de vacunación debe incluir  tapabocas, guantes de latex, overol desechable o delantal plástico, gel desinfectante de manos, jabón, toallas de papel, bolsa roja para desechar guantes y tapabocas.
  • Al entrar a cada predio o finca el personal debe cambiarse de ropa y de elementos de protección personal.
  • El vacunador no debe ingresar a la vivienda del predio.
  • No se deben compartir elementos de seguridad ni de trabajo.
  •  Al salir y al regresar al hogar se debe lavar las manos, lavar y desinfectar todos los elementos que trae de la calle y retirarse los zapatos al ingresar.
Volver al Inicio