- El Departamento Administrativo de Presidencia de la República se unió a la iniciativa del Ministerio de Salud y del despacho de la señora María Clemencia de Santos.
Bogotá (D.C.), 2 de diciembre de 2016.- En el Departamento Administrativo de Presidencia de la República fue inaugurada la sexagésima sala amiga para promover la lactancia materna en el ámbito laboral, en desarrollo del programa del Ministerio de Salud y protección Social con el despacho de la Primera Dama María Clemencia de Santos y la Fundación éxito.
El viceministro (e) de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, indicó que la iniciativa busca aumentar la lactancia materna y, de paso, el número de salas amigas que apoyen la iniciativa.
“Esta estrategia que hace parte del Plan Decenal de la Lactancia Materna tiene unos beneficios incontables. Esta es la sala amiga 60 que inauguramos y en el entorno laboral el reto es llevarla a un número mayor para que este esfuerzo tenga mayor impacto”, expresó.
Insistió que aún falta dar mayor impulso a la estrategia y resaltó el compromiso de ayudar a los niños colombianos, porque este debe ser un propósito de todos.
En el acto de inauguración de dicha sala también estuvieron presentes la esposa del Presidente de la República, María Clemencia Rodríguez de Santos; y Germán Jaramillo Villegas, director ejecutivo de la Fundación Éxito.
Salas amigas
Las salas amigas de la Familia Lactante son una iniciativa fortalecida en los últimos años por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, la cual se encuentra enmarcada en el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 – 2020; esta busca dar respuesta a las necesidades de las mujeres que desean continuar con la lactancia materna luego de retomar sus actividades laborales.
La estrategia consiste en que las entidades brinden a las mujeres lactantes un espacio físico privado y exclusivo, con los elementos básicos para permi-tir la extracción y conservación de leche materna de las mujeres lactantes trabajadoras, a la vez que las apoya desde la época de la gestación con ac-ciones de formación y capacitación en temas de salud y nutrición materno infantil.
Bogotá (38), Valle del Cauca (9), Cúcuta (2) y Medellín (1) son las ciudades que cuentan con salas amigas de la familia lactante, en instituciones de sa-lud, universidades y otras instancias como las secretarias y alcaldías, ade-más de la instalada en el Ministerio de Salud y Protección Social.
Lactancia materna
En Colombia la mediana de duración total de lactancia materna para el año 2010 fue de 14,9 meses, lejos de la recomendación internacional de 24 me-ses; así mismo, la lactancia materna exclusiva fue de corta duración (1,8 meses), en comparación con las directrices de la OMS (6 meses).
Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 2010, otras cifras relacionadas con la práctica de la lactancia materna son las siguientes:
• Solo un 56 % de las mujeres amamantó en la primera hora de nacido del bebé. Este indicador no está favoreciendo el establecimiento de la lactancia materna ni el vínculo afectivo entre madre e hijo, lo que posteriormente puede repercutir en la salud y el desarrollo del niño.
• El inicio temprano de la lactancia materna es mayor cuando el nivel educativo de la madre es mayor y cuando la asistencia del parto fue realizada por un profesional en salud.
• Los alimentos que recibieron los niños -diferente a leche materna- du-rante los tres días después del parto fueron: leche en polvo (68,5 %), té o aromática (8,0 %) y agua sola (5,0 %). Las leches de fórmula (tarro) no cumplen con la calidad, ni cantidad nutricional de la leche materna, y se pueden convertir en un riesgo para la salud de los niños.