- Soluciones efectivas para los problemas de salud para los ciudadanos y menos trámites: ventajas de la normativa expedida por MinSalud
Bogotá, D.C., 22 de abril de 2016.- Para que los ciudadanos cuenten con soluciones completas, seguras y oportunas para sus problemas de salud; a la vez que se erradica de tajo la fragmentación de los servicios de salud y las perdidas de tiempo valioso en traslados innecesarios, además de otras ventajas, son aspectos a destacar de la Resolución 1441 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, sobre las Redes Integrales de Prestación de Servicios de Salud (RIPSS).
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, señaló que con esta regulación se erradicaran la fragmentación en los servicios que actualmente se vive inclusive en ciudades en las cuales existe suficiente cantidad de oferta y se instaurará el concepto de atención integral que significa “resolver de la manera más completa posible, las situaciones de salud de los habitantes de Colombia, lo más cerca de donde labora, estudia y se recrea. Hoy en día existe dilución de responsabilidades entre los agentes del sistema con lo cual se dificulta la atención en salud; y esto es lo que busca resolver esta resolución”.
Destacó que los ciudadanos tendrán una solución completa a sus necesidades de salud y se evitará al máximo los traslados, los cuales se deberán dar dentro de una red integral la cual será habilitada inicialmente por los Departamentos y Distritos por un periodo de cinco años; su permanencia será determinada después del quinto año, por la Superintendencia Nacional de Salud. Con ello el sistema ganara en eficacia, eficiencia y será resolutivo. Expresó: “Habrá un período de transición de un año a partir de la puesta en operación de un Módulo de Redes en el aplicativo REPS, para que las EPS e IPS reorganicen sus redes de manera coordinada con las entidades territoriales correspondientes; para ello deberán realizar autoevaluación, inscripción y habilitación de las mismas. Si no cumple con los estándares, criterios y procedimientos establecidos en la Resolución, la respectiva entidad territorial no habilita la red, por lo que la EPS afectada no podrá operar en dicho territorio”.
En suma, mediante las Redes Integrales de Servicios de Salud se garantizará al ciudadano un continuum en la atención integral desde la promoción de la salud, la prevención y detección oportuna, el diagnóstico, tratamiento idóneo, incluyendo la rehabilitación y hasta la paliación de la enfermedad; todo adecuado a su realidad. Se realizará seguimiento por parte de un equipo de salud familiar, a cada ciudadano, familia y comunidad de manera articulada entre la Secretaria de Salud, la EPS y las IPS. La atención se debe realizar con un mínimo de trámites los cuales deben ser ágiles, amigables y humanizados.
Ruíz Gómez enfatizo en que las nuevas Redes Integrales de Servicios de Salud deben disponer los recursos necesarios, idóneos y suficientes para atender las prioridades en salud de cada entidad territorial; esto es, debe contar con recursos humanos, equipos, insumos y procesos ágiles para prestar los servicios de salud “con oportunidad, calidad, eficiencia y seguridad, para solucionar los problemas de salud de la población. Adicionalmente, tendrán la obligación de evidenciar mejores resultados en salud en la población afiliada –desde la promoción hasta la paliación-”, pues los mecanismos de contratación y pago, y otros incentivos que se están diseñando en el Ministerio de Salud y Protección Social, premiaran a las redes que mejor lo hagan, dijo.
Para las EPS, IPS y trabajadores de la salud, esta norma será la solución a una serie de barreras que actualmente dificultan realizar acciones orientadas a los usuarios, por atender una serie de actividades que no agregan valor, y que en cambio les distrae de su función esencial: responder por la salud de sus conciudadanos. Para las Secretarias de Salud departamentales y distritales, se constituye esta norma en el pilar del ejercicio de su papel de rectoras de la salud en su respectiva entidad territorial.
El Viceministro Ruiz concluyo afirmado que con esta normatividad expedida se siguen avanzando en el propósito de lograr que “El sistema de salud gire sobre el eje ciudadano, familia y comunidad, buscando que reciban atención integral, transparente y eliminando trámites innecesarios”, puntualizó.