• Fernando Ruíz Gómez aseguró en el IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes) que lo establecido en el primer capítulo de salud del plan pretende la consolidación de un nuevo modelo de atención basado por primera vez en los determinantes sociales.
Cali, 19 de febrero de 2015.- El Viceministro de Salud y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez, intervino en el IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud (Acoes) señalando que el capítulo de salud establecido en el Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 por primera vez en el país se hizo bajo la lupa de una visión diferencial basada en los determinantes sociales inmersos dentro del Plan Decenal de Salud 2012-2021.
Durante su presentación titulada Avances y brechas en equidad de Colombia, retos para el sistema de salud expresó su inquietud sobre si el sistema de salud en Colombia debe ser único y homogéneo. “Es claro que la región central del país tienen unas condiciones de determinantes sociales muy diferentes al resto. Así quedó expreso en el Plan Nacional de Desarrollo que se presentó al Congreso de la República donde por primera vez en Colombia hay una mirada diferencial en el marco de los determinantes sociales”.
Ruíz Gómez reiteró que la respuesta a esa inquietud “implica un enfoque diferencial en la priorización de la salud frente a los diferentes contextos para que el modelo de atención y de aseguramiento se integren adaptando las realidades territoriales. Es por eso que el decreto de zonas dispersas es un piloto que se realiza en Guainía para ir en consonancia con los determinantes sociales”.
Sin embargo, indicó el Viceministro de Salud que en ese reto del nuevo modelo de atención “figuran también 800 municipios intermedios a los cuales se les tendría que desarrollar también otro modelo diferencial de atención. Hemos planteado respuestas desde los ámbitos y curso de vida; otras relacionadas con para un Plan de Intervencio-nes Colectivas más robusto que los que nos han antecedido; la consolidación de rutas de atención y el mejoramiento de la resolutividad del prestador primario a través de elementos como la medicina familiar para responder con suficiencia a los requerimien-tos de la población”.
El directivo expresó que en ese nuevo modelo planteado en las redes el asegurador deba garantizar todos los servicios establecidos en el plan de beneficios y que esté respaldado por una red. “Estamos trabajando en cómo debería darse esta situación y en aproximadamente un mes lo tendremos listo para que el asegurador centre su fun-ción en la gestión del riesgo”.
También fue claro en afirmar que existen pasos críticos y complejos que se deberán evaluar en el marco de ese nuevo modelo de atención como los pagos por resultados en salud en el primer nivel de atención y niveles superiores, entre otros.
Durante el evento organizado por Acoes, el Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa) y la Universidad de Antioquia, el Viceministro aprovechó la oportunidad para mencionar algunos indicadores que buscan cerrar la inequidad planteados desde el Gobierno Nacional.
Algunos de los mencionados fueron:
• Se han ganado 8 años en la expectativa de vida de los colombianos desde 1985 hasta 2010 situándose en 76 años.
• El estudio de carga de enfermedad muestra que el perfil epidemiológico cambió -en los últimos 5 años- pasando de un 76 por ciento al 83 por ciento en el grupo de enfermeda-des crónicas. Este es un perfil que nos marca lo que va ser el futuro de Colombia en términos de enfermedad y su incidencia sobre los servicios de salud.
• La autopercepción del estado de salud es un indicador importante para evaluar las con-diciones de salud de la comunidad. Se ha mejorado aunque en los quintiles más pobres existe entre un 30 y un 35 por ciento que aseguran que no tienen buena calidad de vida.
• Frente al acceso y uso de servicios médicos preventivos se observa un 61 por ciento por parte de quintil más alto frente al 48 por ciento en el quintil más pobre.
• En días de espera para servicios especialistas todavía existe un indicador alto con un promedio de 13 días para la atención.
• En cuanto el suministro de medicamentos ha aumentado la entrega total de la fórmula porque se pasó de un 37 por ciento –en 2003- al 66 por ciento en 2013.
• La razón de mortalidad materna tendrá reducción importante en los próximos años debi-do a que más del 92 por ciento de la población materna ha tenido acceso a más de cua-tro visitas de control prenatal.
• El número de cesáreas a nivel nacional es el 34.4 por ciento. Sin embargo hay diferen-cias entre el quintil más bajo que se sitúa en el 22 por ciento frente al más alto que es del 43%