- En evento se revelaron resultados en desnutrición, sobrepeso, lactancia materna e inseguridad alimentaria en la región Pacífica.
Cali (Valle del Cauca), 28 de noviembre de 2017.- En desarrollo de la presentación de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015 en diferentes ciudades del país, llegó el turno para Cali, en donde se revelaron los principales resultados para la región Pacífica en materia de desnutrición, sobrepeso, inseguridad alimentaria y actividad física en distintos grupos de edad.
La presentación del evento fue realizada por la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Lucía Ospina Martínez, quien destacó la importancia de esta encuesta dentro del Sistema Nacional de Estudios y Encuestas Poblacionales para la Salud (SNEE), establecido por el Ministerio de Salud y Protección Social en 2013, el cual tiene como fin dirigir todos los estudios de interés para la salud del país.
Los resultados, presentados por Sandra Lorena Girón Vargas, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, y Julio César Jiménez Garzón, subdirector de Monitoreo y Evaluación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), revelaron importantes cifras según las condiciones socioeconómicas de los hogares y de las diferentes etapas de la vida. Igualmente por región, en este caso por la región Pacífica, Valle del Cauca y Cali con su área metropolitana.
Primera infancia: 0 a 4 años
La situación nutricional de un niño o niña y su sobrevivencia hasta los 5 años dependen directamente de sus prácticas de alimentación.
- En la Región pacífica, 10 de cada 100 niños menores de 5 años tienen retraso en talla, es decir 0,9 puntos porcentuales más bajo que el promedio nacional, que es de 10,8.
- En los departamentos de la región pacífica, 5 de cada 100 niños tienen exceso de peso, es decir 0,7 puntos porcentuales inferior a Colombia (6,3%).
- En la región pacífica, 74 de cada 100 niños tienen inicio temprano de la lactancia materna, es decir aproximadamente 2 puntos porcentuales superior a Colombia (72,0%). En el Valle del Cauca el resultado para este indicador es de 72,8%, sin embargo para Cali y su área metropolitana baja hasta 64,7%.
- En la región pacífica, 46 de cada 100 niños tienen la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses, alrededor de 10 puntos porcentuales más alto que el país (36,1%).
- En la región pacífica, 56 de cada 100 niños tienen la lactancia materna continua al año, 3,6 puntos porcentuales más al registrado para Colombia (52,2%).
- En la región Pacífica y el Valle del Cauca, 33 de cada 100 niños tiene dieta mínima aceptable, es decir 3,5 puntos porcentuales menos que en Colombia.
- En la región pacífica, 25 de cada 100 practican el juego activo (aquella actividad donde sudan y hay un aumento de la respiración) en preescolares, 1,0 punto porcentual más bajo que Colombia (25,6%).
- En la región pacífica, 60 de cada 100 niños de 3 a 4 años, pasan más de 2 horas frente a pantallas, con relación a Colombia es 1,9 más bajo (61,9%).
Menores en edad escolar: 5 a 12 años
La edad escolar es una fase crucial durante la cual los menores experimentan un crecimiento continuo, consolidan sus gustos y hábitos alimenticios y se empiezan a adaptar a la alimentación de adulto.
- En la región pacífica, 27 de cada 100 niños de 5 a 12 años presentan exceso de peso, 2,3 puntos porcentuales más alto que Colombia. Para Valle del Cauca este fenómeno es de 30 de cada 100 niños, y para Cali y se área metropolitana se presenta en 35 de cada 100 escolares.
- En la región pacífica, 68 de cada 100 escolares dedican tiempo excesivo frente a pantallas (más de dos horas), 0,9 puntos porcentuales más que Colombia (67.6%).
Adolescentes: de 13 a 17 años
La adolescencia demanda mayor consumo de alimentos ricos en energía, proteínas y micronutrientes.
- Para los adolescentes de 13 a 17 años en la región pacífica, 19 de cada 100 presenta exceso de peso, 5,3 puntos porcentuales más bajo que Colombia (24,4%). Por su parte, 23 menores de cada 100 presentan exceso de peso en Cali y 21 de cada 100 en Valle del Cauca.
- En la región pacífica, 76 de cada 100 adolescentes permanecen más de dos horas frente a pantallas, comportamiento similar al de Colombia.
- En la región pacífica, 14 de cada 100 adolescentes atienden las recomendaciones de actividades físicas (150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos semanales de actividad vigorosa o fuerte, como lo recomienda la OMS).
Jóvenes y adultos: de 18 a 64 años
Las responsabilidades de la adultez afectan en muchos casos la alimentación, dedicándole poco tiempo, consumiendo más alimentos procesados y menos comidas preparadas en casa. La oferta de alimentos procesados, frituras y dulces, así como una vida sedentaria, propician el desarrollo de obesidad muchas veces asociada a deficiencias nutricionales.
- En la región pacífica, 59 adultos de cada 100 tienen exceso de peso, 3,1 puntos porcentuales más que en Colombia. A su vez, en el Valle del Cauca, 61 adultos de cada 100 tienen exceso de peso, 4,8 puntos porcentuales más que Colombia.
Inseguridad alimentaria en el hogar
La seguridad alimentaria es entendida como el acceso seguro y permanente de los hogares a alimentos suficientes en cantidad y calidad, para una vida sana y activa.
- En el departamento del Valle del Cauca, la inseguridad alimentaria es de 53,6%, 0,6 puntos porcentuales menos que en Colombia. Para Cali y su área metropolitana la inseguridad alimentaria es de 51,3%, menor al dato nacional en 2,9 puntos porcentuales.