Video de Iván Cárdenas, subdirector (e) de Enfermedades Transmisibles.
Bogotá, 27 de abril de 2022. – En la conmemoración del Día Mundial contra la Malaria, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró el mensaje a las entidades territoriales donde es endémica esta enfermedad para frenar la prevalencia de la transmisión en el territorio nacional. La morbimortalidad de esta patología ha tenido avances importantes en la última década en el país.
Iván Cárdenas, subdirector (e) de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, ratificó el compromiso del país con la política mundial de lucha contra la malaria, anunciando, además, que la prevención y atención de esta enfermedad es una prioridad para el Gobierno nacional, para garantizar salud y bienestar a todos los colombianos, especialmente a las poblaciones más vulnerables.
"La meta de eliminación de la malaria en Colombia continúa siendo un reto intersectorial sobre todo en aquellos departamentos localizadas por debajo de los 1.600 msnm principalmente en áreas frontera, zonas apartadas y territorios con presencia de población indígena", explicó.
Indicó que los departamentos que concentran la mayor carga de la enfermedad están ubicados en la costa pacífica, en el foco de transición de la Orinoquia-Amazonia, en el foco que comparten la región del Bajo Cauca y Alto San Jorge y en el foco de la frontera con Venezuela, en estos la transmisión se focaliza predominantemente en el área rural de los municipios, donde se registra más del 80% de la carga de la enfermedad, comprendiendo los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Nariño, Cauca, Distrito de Buenaventura, Bolívar, Norte de Santander, Risaralda, Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare.
"La malaria es una enfermedad ocasionada por un parásito del género Plasmodium el cual es transmitido por la hembra del mosquito Anopheles que a su vez ha sido infectada al alimentarse con sangre de una persona que tiene la enfermedad"
En cuanto a las variables de interés entre los afectados por malaria en 2021 se evidencia un 57,8% de los casos son reportados en hombres, 1,02% de los casos se reportan en mujeres gestantes, por grupos étnicos, el 45,7% de los casos se presentaron en población afrocolombiana y 24,1% en población indígena, se registraron 4,36% de los casos en población minera y del total de los casos reportados para 2021 el 77,6% pertenecían al régimen subsidiado.
Acciones desde Ministerio de Salud
El país cuenta con el Plan Estratégico Nacional del Subprograma de Malaria 2019- 2022, desarrollado bajo el marco jurídico del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Este plan se definió con base en los tres pilares de la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 (ETMM):
- Lograr el acceso universal a la prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria;
- Acelerar los esfuerzos para lograr la eliminación y alcanzar el estado exento de malaria;
- Transformar la vigilancia de la malaria en una intervención básica;
Lo anterior complementado y en sincronía con los componentes estructurales de la Estrategia de Gestión Integrada EGI-ETV: Gerencia, Gestión del Conocimiento, Inteligencia Epidemiológica, Prevención, Promoción, Atención de pacientes y Gestión y atención de contingencias.
En este sentido, el país ha identificado las siguientes prioridades:

De igual forma, en el país se cuenta con recursos para el desarrollo de estas actividades, desde las atenciones individuales por el plan obligatorio de salud (POS), las acciones de Colectivas con los recursos del Sistema General de participaciones (SGP) y las acciones específicas del programa de Enfermedades transmitidas por vectores (ETV), por medio de los recursos de transferencias nacionales, que para el 2022 llegan a $ 32.556.178.000.
El país cuenta con un compromiso político consolidado y evidenciado por el plan estratégico nacional de malaria, con el fin de definir la ruta de acción estratégica para la atención integral, Promoción de la Salud, Prevención, Vigilancia, Control y Eliminación de la Malaria en Colombia, durante el periodo 2019 -2022.
Se ha realizado la construcción de la Ruta Integral de Atención para las ETV, entre ellas la Malaria, mediante la cual se promueve la atención oportuna, con calidad y de manera integral de estos eventos en el marco del SGSSS.
Desde 2006 el país adoptó las terapias combinadas con derivados de Artemisininas (TCA), como esquema de primera línea para la malaria no complicada por P. falciparum, de la cual se presentan ~30.000 casos anuales, medidas ratificadas en la última actualización de la Guía de práctica clínica del Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia.
Actualmente la eficacia de la combinación Artemeter-Lumefantrina es del 98,8% (Olivera M et al., 2020) y no se han detectado parásitos resistentes a artemisinina en Colombia (Aponte S et al., 2017; Montenegro et al., 2017);
Se han logrado avances en los municipios priorizados para la eliminación de la malaria y consolidación de acciones en los territorios apoyado por iniciativas como IREM.
Compromisos de nivel internacional – cooperación internacional:
- Continuar los esfuerzos para lograr el acceso universal a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la malaria.
- Acelerar los esfuerzos para lograr la eliminación y alcanzar el estado exento de malaria
- Fortalecimiento de la vigilancia de la malaria para avanzar hacia la toma de decisiones y la respuesta basadas en datos científicos
- Promover Iniciativas estratégicas de promoción de la salud, comunicación y alianzas y colaboraciones.
Para el día mundial de la Malaria, la OMS promovió actividades bajo el lema "Aprovechemos las innovaciones para reducir la carga por malaria y salvar vidas". Con el cual se hace un llamado a llegar a las muchas personas a las que todavía no se ha llegado, con el paquete de servicios que necesiten, mejorar la eficacia y calidad de los servicios de salud, introducir más intervenciones de alta eficacia en el paquete de intervenciones existente y finalmente, utilizar datos para comprender mejor y trabajar en los determinantes más amplios que tienen el potencial de interrumpir o facilitar el alcance y la calidad de los servicios.
Finalmente, el subdirector Iván Cárdenas exhortó a los entes territoriales a reforzar las medidas para mantener las acciones en busca de la eliminación de la malaria con énfasis en los principales focos identificados en el país, dando relevancia al diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado, incluyendo la identificación rápida de signos de malaria complicada y la oportuna identificación y control de brotes en el nivel nacional, apoyado todo por acciones de promoción y mantenimiento de la salud.