Boletín de Prensa No 058 de 2011
- El 80% de los menores de dos años que viven en el país tiene el esquema completo de vacunación. Esta cifra representa un incremento importante con respecto a la ENDS 2005 cuando fue de 58%.
Bogotá, marzo 11 de 2011. Resultados positivos reveló la quinta versión de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) 2010, que sirve para obtener información que permita medir cambios en las variables demográficas y hacer ajustes sobre los programas de salud sexual y salud reproductiva del país.
En la ENDS, que se hace cada cinco años desde 1990, participaron el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID).
La ENDS 2010 es un estudio de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, que incluye seis regiones, 16 subregiones e información para cada uno de los departamentos de Colombia en forma independiente. En el trabajo de campo participaron 120 personas y la recolección de la información se llevó a cabo durante 10 meses del año pasado, en 258 municipios del país.
Para la ENDS se utilizaron cinco cuestionarios:
• De hogar, para ser aplicado en cada hogar visitado.
• Individual, para mujeres en edad fértil (13-49 años)
• De prevención de cáncer de cuello uterino y mama
• De hombres y mujeres de 60 años y más
• De peso y talla
Sobre el resultado de la encuesta, el Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María Salamanca expresó: “Los resultados que se revelan en esta encuesta son muy buenos y de este estudio saldrán las bases para mejorar en muchos aspectos, entre ellos la salud sexual y reproductiva. Y aunque hay avances en reducción de la fecundidad y la mortalidad infantil debemos seguir trabajando duro con los jóvenes y las madres del país”.
Es importante señalar que los hallazgos de la encuesta avanzan hacia lograr las metas propuestas en los objetivos de desarrollo del milenio. Así por ejemplo, en mortalidad infantil la meta a 2015 es de 16.68 por cada 1.000 nacidos; el estudio muestra progresos para alcanzar el objetivo al revelar que en 2010 la tasa de mortalidad infantil fue de 16 muertes por cada mil nacimientos, mientras en 2005 había sido de 18 por mil nacidos vivos.
PRINCIPALES HALLAZGOS
• Un 80% de las mujeres menores de 25 años ha participado alguna vez en actividades sobre educación sexual. Las personas de las que más se recibe información es de un proveedor de salud o de un/a profesor/a de anatomía. 19% lo ha recibido de un/a profesor/a de educación sexual.
• El 34% de los hogares en el país tiene como cabeza a una mujer, cuatro puntos porcentuales más que en 2005, cuando fue del 30%.
• La tendencia de las mujeres colombianas por disminuir su fecundidad continúa: la tasa total de fecundidad para 2010 fue de 2.1 hijos por mujer, cuando en 2005 era de 2.4.
• Sólo el 48% de los embarazos y nacimientos ocurridos en los últimos cinco años han sido deseados, un 30% lo quería, pero más tarde y un 23% lo reporta como francamente no deseado. En la ENDS 2005 los datos fueron 46, 27 y 27%, respectivamente.
• El 79% de las mujeres en unión utiliza actualmente métodos anticonceptivos, un punto porcentual más que en la ENDS 2005. El método más usado continúa siendo la esterilización femenina o ligadura de trompas, con 35%, que aumentó cuatro puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior.
• Sólo un 7% de las mujeres en unión utiliza el condón en sus relaciones sexuales; lo anterior significa que un 93% no toma ningún tipo de precaución contra las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH/Sida. El uso del condón se mantiene estable.
• La tasa de mortalidad infantil fue de 16 muertes por cada mil nacimientos, cuando hace cinco años fue 19 muertes por cada mil nacimientos.
• El 80% de los menores de dos años que viven en el país tiene el esquema completo de vacunación. Esta cifra representa un incremento importante con respecto a la ENDS 2005, cuando fue de 58%.
• El 12% de la población de Colombia no tiene ningún tipo de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Un 44% está afiliado a una EPS del Régimen Subsidiado, un 40% a EPS del Régimen Contributivo y un 3% a los Regímenes Especiales. En 2005 la afiliación a EPS del Régimen Subsidiado era 30%, a EPS del Régimen Contributivo 28.4% y 1.5% a Regímenes Especiales. La afiliación a Administradoras de Riesgos Profesionales se incrementó de 9% a 12% entre 2005 y 2010.
• En Colombia un 90% de las mujeres entre 18 y 69 años se ha realizado alguna vez la citología vaginal. Entre quienes reclamaron el resultado (91.5%), un 4 % tuvo resultado anormal y 10% nunca se ha hecho la citología.
• El 62% de las mujeres entre 18 y 69 años de edad se ha realizado alguna vez el autoexamen de seno; entre ellas, sólo un 39% lo hace cada mes como es recomendado. Para 2005 estas cifras fueron de 53 y 24.5%, respectivamente.
• El 40% de las mujeres entre 15 y 49 años señaló haberse realizado la prueba para detectar el VIH, 22 puntos porcentuales más que en 2005.
Audio: Viceministra de Salud, Beatriz Londoño, habla sobre resultados de las encuestas ENDS y ENSIN