Bogotá, 5 de agosto de 2022 – En este, el último Puesto de Mando Unificado (PMU) de este gobierno, Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social dio un balance del Plan Nacional de Vacunación desde el 17 de febrero de 2021 cuando se aplicó la primera dosis de vacuna contra covid-19 en el país.
"Fueron más de 2.243.000 personas vacunadas en ese primer trimestre, 16 millones en el segundo trimestre y 22 millones de dosis en el tercer trimestre, donde logramos ampliar los puntos de vacunación y capacitar al talento humano, lograr una distribución y logística fundamental con un apoyo invaluable de la fuerza pública para poder llegar a esa Colombia profunda y garantizar la seguridad de la vacuna como un bien preciado y riesgoso", afirmó.
Bermont agradeció a los Ministerio de Comercio, Hacienda, a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y al equipo negociador para la adquisición de vacunas, "Colombia tomó una decisión muy sabia que nos permitió tener un ejercicio plural en ese sentido, manejo por COVAX la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero también unas negociaciones bilaterales que fueron muy complejas pero nos permitió tener una gran cantidad y un gran portafolio de vacunas que finalmente salieron con aprobación y eficacia en todo el mundo".
"Luego sí empezamos, por obvias razones, a descender en el primer trimestre de este año 2022, aún así 16 millones de dosis aplicadas y en el último trimestre hemos aplicado 5.020.000 para lograr tener hoy más de 87 millones de dosis aplicadas en todo el territorio nacional".
Con todo esto, dejamos el 83.7% con mínimo una dosis, 42.723.489 primeras dosis aplicadas a los colombianos; 71.4% de la población colombiana con esquema completo lo que equivale a 36.444.000 colombianos y logramos un avance importante en refuerzos, más de 13.584.000 colombianos que representan el 40.9% de la población mayor de 12 años que tienen una dosis de refuerzo y el 11.2% de la población mayor de 50 años ya tiene una segunda dosis de refuerzo.
"Esto es protección de la vida, inmunidad sostenida y garantía de que podemos tener estos picos bajos como el que estamos viviendo, esta es la respuesta de la vacunación que permite salvar muchas vidas", agregó.
Informó además que 105 millones de vacunas han llegado al país y nos quedan 3.799.000 dosis por llegar al país por una negociación que estamos haciendo con la farmacéutica Moderna de 10 millones de dosis de vacunas que se compraron y que ya deberían haber llegado pero que estamos negociando para que estas últimas dosis lleguen con la última y mejorada tecnología de Moderna, que es una vacuna bivalente que ataca la variante Ómicron para poder garantizar un mejor proceso de refuerzo para los colombianos y que tendrá así mismo un período de vencimiento mayor.
Bermont reconoció también la gran gestión del presidente Iván Duque y del ministro de salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómerz, para la gestión adicional de vacunas donadas. "Se recibieron más de 17 millones de dosis por donaciones de países amigos como Estados Unidos, España y Canadá para fortalecer procesos como el de migración de la población venezolana que transitó por el país y que también fueron vacunados en este proceso".
Vacunas aplicadas por población
"92 millones de dosis asignadas y está la gran reserva estratégica que le dejamos al nuevo gobierno para garantizar primeras dosis, completar esquemas y aplicar refuerzos a los colombianos en el marco del derecho fundamental a la salud que establece la Ley Estatutaria. En ese sentido tenemos un avance importante, 87 millones de dosis aplicadas, más de 42 millones de primeras dosis, más de 36 millones de esquemas completos. Toda a población migrante regular ha sido vacunada y más de 648.000 migrantes irregulares también han sido vacunados", agregó.
En cuanto a los niños, el 66.2% de los niños cuentan hoy con primeras dosis y 46% con esquemas completos. En este punto hizo un llamado de atención porque "por primera vez hemos fallado en un esquema de protección con nuestros niños que nunca hemos bajado nuestras coberturas del 90%, el hecho de que se enfermen menos o que tengamos menos fallecimientos no quiere decir que no corran un riesgo muy grande", dijo.
Y advirtió: "más de 365 niños han fallecido durante esta pandemia y eso habla de la importancia de seguir insistiendo con el sector educativo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que sigamos con las estrategias para convencer a los padres de familia que la vacuna es segura, eficaz y necesaria para ellos y para la sociedad".
En cuanto a la población mayor de 70 años más el 96% cuentan con esquemas completos y casi un 63% con dosis de refuerzo. La población mayor de 50 años cuenta un 85.5% con esquemas completos y casi un 60% con dosis de refuerzo. "Protejamos a nuestros adultos mayores y padres que cuando miramos los fallecimientos están especialmente en este grupo de edad", insistió.
En las últimas semanas han sido más fuertes los refuerzos, más de 112 mil personas en la última semana se aplicaron su dosis de refuerzo y 96.887 personas se aplicaron su segunda dosis de refuerzo.
"Dejamos el país por encima del 70% vacunado con esquema completo y más del 40% con refuerzo. La lupa hay que ponerla en los municipios, 62.4% de nuestros municipios ya tienen más del 70% de su población con esquema completo, pero hay 422 municipios que aún deben hacer y terminar la tarea, son municipios pequeños, dispersos, tal vez tengan menor riesgo, pero deben proteger a su población".
"Así mismo dejamos más del 50.7% de los municipios en Colombia con más del 70% con esquemas completos y más del 40% con dosis de refuerzo, aquí están los municipios de mayor población lo que nos genera mayor protección a todos los colombianos. "El llamado de atención es a las autoridades de algunos municipios pequeños para que no se relajen y no bajen la guardia para garantizar la continuidad de este proceso de vacunación".
Normatividad
Bermont también se refirió a toda la normatividad para sacar adelante para el Plan Nacional de Vacunación (PNV). "El decreto 109 que piló un PNV con equidad y solidaridad. Aquí primó el talento humano, luego nuestra población de más alto riesgo por la edad. Esta es la política pública de mayor respeto que ha tenido Colombia y es de resaltar", manifestó.
El decreto 109 requirió cinco modificaciones para lograr y garantizar llegar a todos los colombianos, 4 lineamientos para establecer claridades respecto del cómo se iba a vacunar, los componentes, el insumo, la cadena de frío, el talento humano.
144 resoluciones de distribución para buscar y garantizar la equidad y 73 comités de asesores para las decisiones trascendentales de cuando se abría una etapa, cuando se unificaban, cuando se decidió vacunar a la isla de San Andrés por amenazada de la variante Delta, cuando se debió cerrar fronteras con el cordón Amazónico porque venían otras cepas de Brasil, entre otras. "Aquí nunca estuvimos solos, siempre estuvimos acompañados por los expertos de todas las áreas y sectores", afirmó Bermont.
En estos comités de expertos también se decidió cuánta vacuna comprar, cuando comprarla, cómo y dónde aplicarla, "esto es una historia muy bonita para contar hoy. Aparentemente en esa época buscábamos las respuestas y hoy uno es más sabio y puede ver esto uno con mayor tranquilidad", manifestó.
Situación epidemiológica
Bermont además actualizó públicamente la situación epidemiológica por la que atraviesa el país: "Observamos una pequeña estabilización pero debemos tener cuidado, hay disminución en la realización de pruebas por la baja percepción del riesgo y no podemos confiarnos en que este número de positivos que aparentemente van hacia la baja, sea la realidad y que podamos estar teniendo más casos en el territorio nacional".
"No obstante, sí observamos un control del pico, esto se debe a las medidas de autocuidado como por ejemplo el uso del tapabocas que a pesar que ya se ha levantado la medida para ciertos territorios y espacios, las personas siguen en muchos con esa percepción del riesgo y lo siguen utilizando, siguen con el lavado frecuente se manos y siguen teniendo cuidados al ingreso de sitios cerrados o con aglomeraciones", agregó.
Todo lo anterior, afirmó, "ha hecho que el pico no sea tan agresivo como en casos anteriores a pesar de estar frente a variantes muy contagiosas como son estas variantes de ómicron. Podemos observar una leve disminución, pero aún no podemos decir que estamos en una tendencia a la baja porque han disminuido mucho las pruebas en los territorios para poder garantizar un mejor diagnóstico".
Bermont informó que en Colombia han fallecido 140.845 personas durante la pandemia con una tasa de mortalidad de 277.73 y una letalidad del 2.25. "Se podría decir que hay una pequeña tendencia a empezar a disminuir los fallecimientos en este quinto pico. La positividad ha ido disminuyendo en las últimas 4 semanas y hoy está en 16.5".
A pesar de estos indicadores, instó a no bajar la guardia e hizo un llamado especial a las EPS a continuar realizando pruebas, seguir con los procesos de aislamiento y así poder seguir controlando los 19 mil casos que aún hay activos, para empezar a cortar cadenas de contagio y garantizar una disminución consistente de casos, hospitalizaciones y fallecimientos.
En cuanto a la vigilancia genómica informó que "el 100% de lo que estamos encontrando en Colombia, corresponde a contagios por Ómicron y un porcentaje importante BA.4 y BA.5 como subvariantes, estas variantes son muy contagiosas y han tomado posición en el territorio. Esto lo que significa es que el virus sigue aquí entre nosotros y tenemos que seguir cuidándonos, la pandemia no ha terminado, tenemos que seguir con mejores herramientas, más educación de la gente y mejores posibilidades con la vacunación".
Informó además que hay una disminución en la disponibilidad de camas y un aumento en la utilización de camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) pero por causas no covid-19, esta cifra también tiene que ver con la atención de otras patologías que se retrasaron por la pandemia y que hoy se están dando.
No obstante, hay una disponibilidad de 3.312 camas y una reserva de más de 3 mil camas que han sido deshabilitadas pero que permanecen como reservas estratégicas para la prestación del servicio en todo el territorio nacional ante cualquier eventualidad. Dejamos un país preparado, un sistema con mayor resiliencia y con mayor capacidad.
Recomendaciones
En la última semana se registraron 230 fallecimientos, la mayoría de ellos personas mayores de 70 años, muchos de ellos sin dosis de refuerzo.
En ese sentido un mensaje importante: "hay que proteger a nuestros padres y adultos mayores. Recordemos que los primeros refuerzos son para todos los mayores de 12 años y segundos refuerzos son para todos los mayores de 50 años. Para lograr cubrir alto porcentaje de la población beneficiada con refuerzos es necesario intensificar la búsqueda activa y demanda inducida a la vacunación de esta población, especialmente a la mayor de 50 años para garantizar que tengan ambos refuerzos".
"Sigamos con la búsqueda de susceptibles, completemos esquemas de vacunación primeras, segundas dosis y sus refuerzos, dejamos gran reserva estratégica para garantizar oportunamente la demanda de biológicos por parte de la población, dejamos más de 12 millones de dosis en territorio y 3.799.000 que están por llegar, dejamos gran cantidad de biológicos para que se pueda continuar con este proceso", inctó.
Se cuenta con una metodología muy clara para el proceso de conciliación de pago de vacunas para que las IPS no tengan dificultades en el cobro de la aplicación de las vacunas. Se debe continuar con las mesas de coordinación permanente y las alianzas estratégicas para el PNV.
De los 2.423 puntos de vacunación del Plan Regular de Vacunación que están en Colombia, a 1.849 ya les llegó la vacuna de covid-19, es decir que el 73% del programa permanente hoy ya está incluyendo la vacuna de covid-19 para mayor facilidad de aplicación a toda la población colombiana.
Agradecimientos
Bermont agradeció al presidente Iván Duque, a los ministros y secretarios de salud que dieron todo por este ejercicio del Plan Nacional de Vacunación, al ministro de salud, Fernando Ruiz Gómez, por su gran liderazgo para sacar lo mejor de cada uno en este proceso, a los viceministros por las horas incansables de trabajo y al talento humano de salud de todo el país, los héroes del programa.
A los enlaces territoriales por ser la voz y los ojos del ministerio en cada territorio para entregar y validar información y a todo el equipo del Ministerio de Salud y Protección Social por el compromiso y las horas interminables de trabajo.