Video del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez.Bogotá, 22 de febrero de 2022. – El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió a la construcción del Plan Decenal de Salud Pública, el cual ha sido elaborado con aportes de validadores externos, comunidades y equipo de profesionales del Minsalud.
Durante su intervención en el Foro de líderes sectoriales por la salud pública de la Federación Nacional de Departamentos, el jefe de la cartera de Salud reconoció que "todos los días se revisa la evidencia, qué nuevos estudios han salido, qué medicamentos o vacunas hay. Todas las semanas tenemos reuniones para discutirlos, trabajar los viernes con los actores del sistema y tomar las mejores decisiones y el pulso de lo que cada uno nos dice en cuanto a lo que pasa en cada territorio", sostuvo.
Al tiempo que se trabaja en pandemia, explicó el ministro, se tienen en cuenta temas importantes para el sector y se elaboró un decálogo bajo la consideración de "cuáles serían las 10 cosas que deberíamos dejar el 8 de agosto de 2022, avanzando con todo lo que implican los servicios de salud".
Dentro de esos temas está el Plan Decenal de Salud Pública, además de otros como la política de soberanía y seguridad sanitaria, la integración de servicios, interoperabilidad y transformación digital del sistema de salud, así como modelos de salud, regionalización, entre otros.
"El Plan Decenal de Salud Pública es una política de Estado, no es una política de gobierno. Debe ser un instrumento técnico para plantear todo el desarrollo de los modelos promocionales, preventivos y asistenciales del sistema de salud", indicó Ruiz Gómez, y agregó que será entregado en mayo al país, como el instrumento que guiará hasta 2031 en lo que tiene que ver con la salud pública.
Además, manifestó que es un proceso que lleva tiempo, tiene elementos de concertación, y debe ser formulado "desde y para los territorios".
"Es una planeación e implementación territorial donde se definen megametas nacionales y metas regionales", apuntó.
Reconoció que toda la estrategia llevada a cabo para la atención del covid-19 en la población, recursos y protección, debe ser trasladada a la ejecución del Plan Decenal.
"Debe tener unas bases en la garantía del derecho a la salud en la capacidad de reducir la morbilidad, mortalidad, mejorar condiciones de vida y el bienestar, y avanzar hacia el goce oportuno y efectivo de la salud en un ambiente sano", dijo el ministro.
Esto, aseveró, da una "oportunidad histórica", por lo cual se debe tener una visión "en la protección específica de las poblaciones que han quedado en el rezago social", y "no se puede pensar en un plan que no esté apalancado en un progreso de la educación", además de ser el primer PDSP que se genera en el ámbito de la Ley Estatutaria de Salud.
Retos al sistema
En el contexto de la postpandemia se hace importante alertar sobre las patologías y retos que quedarán y deberán ser afrontados por el sistema. "Elementos importantes como la salud mental, es uno de los retos esenciales del futuro de nuestro país junto con la enfermedad crónica", afirmó el jefe de la cartera de Salud.
"Debemos ser consecuentes con los retos que implica en los servicios de salud, atención social y comunitaria, y también en la atención hospitalaria", indicó Ruiz Gómez, reconociendo además la situación migrante de nuestro país, las condiciones en las que llegan y la demanda de servicios, "lo cual implica que desde este plan debemos abordar esta nueva visión y comprensión".
El ministro de Salud en su participación sostuvo que "los determinantes sociales cambiaron durante esta pandemia", y sostuvo que hay perfiles de mujeres que debieron quedarse en sus hogares, niños con problemas de adaptación y aprendizaje, hombres y mujeres que son pacientes crónicos e interrumpieron sus tratamientos, "y la respuesta no puede ser únicamente sectorial", aludiendo que la salud pública no se transforma sin contar con el sector trabajo, educación, deporte, Gobierno y con todos los sectores de la sociedad.
Reconoció que la intersectorialidad es fundamental para la ejecución del PDSP, "y por esa razón hoy tenemos la posibilidad por primera vez de hacer que este plan esté encuadrado en una visión intersectorial con gobernantes del orden nacional, departamental y municipal que están sensibilizados sobre la importancia de la salud".
El Plan, argumentó, debe ser simple y sencillo, "no un plan complejo que dé pereza leerlo, que sea enciclopédico y que nadie pueda mirar. Además, debe ser un plan que se pueda evaluar a lo largo del tiempo, modificar y transformar porque en 10 años muchas cosas van cambiando".
Finalmente, el ministro indicó que "los departamentos y municipios son los grandes agentes de la implementación del Plan Decenal de Salud Pública", teniendo en cuenta que debe existir una integración para que sea aceptado, avalado y se ponga en marcha, "y es también una responsabilidad del Ministerio de Salud y de los aseguradores".