Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

¿Dónde estuvo la ministra del 11 al 23 de diciembre?

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ¿Dónde estuvo la ministra del 11 al 23 de diciembre?

Ministerio de Salud y Protección Social > ¿Dónde estuvo la ministra del 11 al 23 de diciembre?

Aquí se lo contamos. 

23/12/2022
Boletín de Prensa No 605 de 2022

Bogotá D.C., 22 de diciembre de 2022. – El Ministerio de Salud y Protección Social, en cabeza de la ministra Carolina Corcho Mejía, sostuvo importantes encuentros con directivos de entidades del gobierno nacional, participó en Audiencias Públicas convocadas por el Congreso de la República, escuchó a las comunidades que visitó y atendió a diferentes medios de comunicación para explicar el proyecto de reforma a la salud y el actual estado del sistema de prestación de servicios médicos y hospitalarios.

11 al 23_1.png
22 de diciembre: La ministra de Salud, Carolina Corcho, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo y el director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge Iván González, junto a otros delegados, participaron de una comisión asesora de beneficios, tarifas y condiciones de operación del aseguramiento en salud, en la cual se tomó la decisión de igualar el porcentaje de incremento de la UPC para régimen subsidiado y contributivo con el fin de disminuir las brechas de inequidad con la población más vulnerable.




11 al 23_2.png
22 de diciembre: Diálogo franco. Se desarrolló el último diálogo del 2022 con los presidentes y principales directivos de las Empresas Promotoras de Salud - EPS-, en el Ministerio de Salud y Protección Social. Al encuentro asistieron los directivos de las EPS Famisanar, Compensar, Sura, Sanitas, Salud Mía, Salud Total, contó también con la participación de la Organización Panamericana de la Salud. EL objetivo del encuentro era conversar y analizar el proceso de transición para la reforma a la salud, 





11 al 23_3.png

21 de diciembre: La ministra Carolina Corcho participó en una red de emisoras comunitarias (Vientos Estéreo, Suba al Aire, La Norte Fm, Radio Sur Bogotá y Canal vía 3 TV) donde explicó el proyecto de reforma a la salud, los cambios del sistema, el Programa de Salud Preventivo y Predictivo lanzado con el presidente Gustavo Petro meses atrás y las mejoras que se implementarán en 2023.

Comunicado: Ese mismo día emitió un comunicado declarando que no compartía las declaraciones del gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa.  EL comunicado aclara que la prioridad del Ministerio de Salud y Protección Social es garantizar la prestación de los servicios de salud a todos los colombianos y colombianas, llegando a las poblaciones más vulnerables y excluidas del país. Lo invitó a sostener un dialogo constructivo para buscar de manera conjunta alternativas inmediatas a situación del departamento.

 

19 de diciembre: Con el fin de atender las inquietudes, y trasladarlas a la comisión reguladora, la Ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho Mejía se reunió con la representante de Gestarsalud, Dra Carmen Eugenia Dávila, y de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral -ACEMI, Paula Acosta.

11 al 23_4.png17 de diciembre: La Ministra Carolina Corcho visitó Pasto, Nariño para participar, junto con el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán, en la Audiencia Pública sobre la situación de la salud en Nariño, citada por la Comisión 7ª del Senado de la República.




11 al 23_5.png16 de diciembre:  La ministra Corchó visitó algunos centros hospitalarios de Pasto, y se reunió con la Red de Veedurías ciudadanas por el derecho a la salud en Nariño. «Tenemos que buscar salidas a esta situación, pensando en la prioridad que es salvar la vida de la gente y los hospitales. Vamos por la plena garantía y el goce efectivo del derecho a salud».


También desde Pasto, la ministra en Rueda de Prensa, presencial y virtual, respondió varias inquietudes sobre la reforma a la salud, los cambios que se anuncian para el año que viene, y aseguro que no esta amenazada la protección, tratamientos, medicamentos y atención de los usuarios por parte de las IPS ni clínicas, centro médicos ni hospitales. Se transforma en el sistema de administración de recursos para lograr mayor eficacia y transparencia y asegurar que lleguen a la Colombia rural y profunda.

 

-Ministerio de Salud y Protección Social. De manera simultánea se llevó a cabo la Primera Feria de servicios de infraestructura hospitalaria y dotación en salud, con la participación del viceministro de Salud, Jaime Urrego, directivas de hospitales, alcaldes municipales. Se recibieron 25 proyectos de 20 entidades territoriales. Y un comité interdisciplinario declaró la viabilidad de tres de ellos. En total fueron 18 los proyectos que podrán empezar a ejecutarse. Entre los proyectos declarados viables para su ejecución, están: la terminación de la Torre Materno Infantil del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (Neiva, Huila); el Hospital departamental San Juan de Dios Sede Cumaribo (Vichada) y el Hospital Golfo de Morrosquillo (Coveñas, Sucre).

 

-Por los Derechos de adultos mayores. De manera virtual, luego de la integración de Colombia en calidad de miembro de la mesa directiva de la V Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, realizada en Santiago de Chile, el Ministerio de Salud y Protección Social compartió la política pública 2022-2031 en materia de salud, derechos y prestación de servicios.

11 al 23_6.png

15 de diciembre: Memorando con la Universidad de La Salle. Con el objetivo de promover acciones conjuntas que permitan la formulación, implementación y ejecución de políticas en el sector salud y de protección social, en temas de nutrición, soberanía alimentaria, investigación científica, educación y equidad, la ministra Corcho Mejía, y el rector de la Universidad de La Salle, Hermano Nicky Alexander Murcia Suárez, firmaron un Memorando de Entendimiento (ME) entre las dos entidades, lo que las convierte en aliadas para promover acciones en pro del derecho fundamental a la salud.

11 al 23_7.png14 de diciembre: Alianza estratégica por el derecho a la salud. El ministerio de Salud y Protección Social, la Defensoría del Pueblo, la Superintendencia de Salud y la Procuraduría General de la República, suscribieron un Memorando de entendimiento para la conformación y puesta en marcha de la Mesa para la Garantía del Derecho Fundamental a la Salud. EL acto se llevó a cabo en la sede principal de la Contraloría. Este memorando fue firmado por las cabezas de cada entidad: Ulahy Beltrán, superintendente, el contralor Carlos Hernán Rodríguez, el defensor del pueblo Carlos Camargo y la ministra de Salud Carolina Corcho.


11 al 23_8.png13 de diciembre: Por el derecho a la salud y un consumo responsable. La ministra Carolina Corcho, en atención al fallo del Consejo de Estado que ordena reglamentar el etiquetado frontal de algunos productos de consumo humano, suscribió la Resolución 2492 reglamentaria de la ley 2120, para el etiquetado frontal e implementación del sello octogonal con fondo negro para advertir sobre el exceso de grasas trans y saturadas, calorías y azúcares en algunos productos alimenticios.




11 al 23_9.png

12 de diciembre: Palabras en el Legislativo. Diferentes entidades del sector salud se reunieron en el Congreso para escuchar a la ministra Corcho exponiendo algunos detalles de la reforma a la salud. Se trata de un proceso de transición necesario, en beneficio de todos los usuarios del sistema.



11 al 23_10.png-Vicepresidencia: Parlamentarios y asesores de la Comisión Séptima del Senado, convocaron a un encuentro en la Vicepresidencia de la República para escuchar a la ministra Corcho explicando la propuesta de reforma a la salud.




11 de diciembre. En el marco de la ley 1438, el ministerio afirmó que se está trabajando en un piloto con 285 municipios para monitorear cómo optimizar la promoción y la prevención en la salud pública. "La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es fundamental para fortalecer las secretarías de salud municipal para que cumplan de mejor forma sus funciones", declaró la ministra.


Volver al Inicio