- En Colombia se conmemora el Día del Cáncer de Mama, por lo que MinSalud reitera la importancia del control previo para reducir el riesgo de padecer esta enfermedad, por la que en los últimos cuatro años han sido diagnosticadas 33.707 colombianas con tumor maligno.
Bogotá, D.C., 18 de octubre de 2013.- A través del Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021, el Ministerio de Salud y Protección Social priorizó el cáncer de mama primera causa de mortalidad entre las mujeres colombianas-, para dar respuesta a la necesidad de fortalecer el control, la detección temprana, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la estandarización de la atención bajo preceptos de eficiencia, calidad y oportunidad de la enfermedad
De acuerdo con los datos de Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS del Ministerio, en 2012 se registraron en Colombia 33.707 mujeres diagnosticadas de tumor maligno, donde Bogotá (8.018), Antioquia (7.032), Valle del Cauca (4.106), Santander (1.801), Atlántico (1.520) y Cundinamarca (1.269) fueron las entidades territoriales donde se presentaron el mayor número de consultas.
Las mayores tasas de mortalidad por cáncer de mama en Colombia están en los grandes centros urbanos. Entre 1985 y el 2005 la mortalidad por esta causa se incrementó en un 59%, de acuerdo con los registros poblacionales de Cali. No obstante, en 2011 la tasa bruta de mortalidad por tumor maligno registró por cada 100 mil mujeres que las entidades con mayores fallecimientos por esta causa fueron San Andrés (16,1%), Quindío (13,8%), Risaralda (15,7%), Valle del Cauca (14,1%) y Atlántico (10,3%).
En Colombia, para el período 2001-2006, el cáncer de mama ocupó el primer lugar de incidencia con 32,6 por 100 mil mujeres por año, lo que se traduce en 7.007 casos nuevos por año y el primero en mortalidad con 9,5 por 100 mil mujeres, muy similar a las de cáncer de cuello uterino.
La importancia del Plan Decenal radica en que por primera vez Colombia cuenta con una política pública explicita que permite tener una ruta clara orientada al control de los factores de riesgo modificables para cáncer.
Aunque el Plan Decenal para el Control del Cáncer 2012-2021 se lanzó oficialmente el año anterior, el Ministerio y el Instituto Nacional de Cancerología implementan acciones y programas de detección temprana enfocados en:
1. Mamografía bienal para las mujeres mayores de 50 años.
2. Examen clínico de la mama mínimo una vez al año, realizado por un médico entrenado en esta técnica.
3. Autoexamen mensual.
Para tal fin se orientan las acciones en mejorar el entrenamiento a los médicos generales, para que estos tengan la capacidad de resolver los casos de patología benigna y se disminuya la remisión a los niveles especializados. De igual forma, para mejorar la calidad de las mamografías tomadas, leídas y de interpretación por parte del personal técnico, profesional y especialista que tiene que ver con este procedimiento, para que exista unificación en los conceptos.
El Ministerio de Salud reitera a la población femenina la importancia de acudir periódicamente al médico, solicitar la respectiva mamografía y a realizarse el auto examen. En este sentido, la implementación de las Guías de Práctica Clínica se convierte en una herramienta fundamental para el control y tratamiento en cada una de las etapas de esta enfermedad.
Comportamiento del cáncer de mama en Colombia