Audio intervención ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez
Bogotá, 15 de diciembre de 2020. – Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social, participó en el lanzamiento del libro Memorias de la audiencia pública Seguridad Farmacéutica llevado a cabo por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
En su intervención, el jefe de la cartera de Salud habló de los retos que Colombia ha afrontado a lo largo de estos meses frente a la pandemia por covid-19, recordando además los procesos de preparación desde todas las instituciones que conforman el sector salud.
Destacó también el fortalecimiento que tuvo la red de laboratorios de salud pública al pasar de 1 –el Instituto Nacional de Salud- a 144 en el territorio nacional avalados por el INS, reconociendo la capacidad de los colombianos y la de liderar y generar conocimientos.
Este hecho, indicó, permitió estar cerca de las 60 mil pruebas diarias y brinda la posibilidad "de tener una red de salud pública en Colombia para después de la pandemia".
El segundo reto, sostuvo, fue la disponibilidad de ventiladores. "Colombia contaba, afortunadamente, con una capacidad relativamente buena, pero el reto del covid-19 llevaba a necesitar un número mayor. Encontramos que nuestro país entró a una lista de espera larga y con un tremendo esfuerzo pudo crecer y brindar a la población el acceso a una unidad de cuidado intensivo", detalló y reconoció la capacidad de las universidades en cuanto a la creación y procesos de tecnología nacional.
Otro aspecto mencionado fue la disponibilidad de elementos de protección personal que llevó a tener actualmente una reserva estratégica. Adicional a esto, "Colombia muestra una capacidad limitada de producción de medicamentos", aseguró el ministro.
"Nuestra disponibilidad actual es relativamente reducida y es un elemento que nos afecta de manera sustancial en la manera de enfrentar la pandemia", agregó.
Y por último, el capítulo en el que ahora nos encontramos, el de la vacuna. "En 2001 Colombia produjo su última vacuna, se dejó de producir y perdimos las capacidades de generar conocimiento y demás".
Capacidades
Estos elementos, indicó, son muestra del esfuerzo que se ha hecho en el país para superar las limitaciones de acceso a las tecnologías. "Esto no es una situación exclusiva de Colombia, lo afrontan prácticamente todos los países en desarrollo, incluso muchos países desarrollados. Es un aprendizaje que debemos tener desde la pandemia, más allá del día a día, Colombia tiene que aprender que tenemos que superar nuestras capacidades para poder sobrellevar situaciones como la pandemia u otras que se nos puedan presentar".
"Hemos venido trabajando en el Ministerio de Salud desde hace varios meses en el desarrollo del concepto de seguridad sanitaria. Cada vez estamos enfrentando pandemias, enfermedades que se convierten en epidemias, y en este punto la seguridad sanitaria es sustancial y uno de sus componentes importantes es la seguridad farmacéutica", sostuvo el ministro.
Manifestó que hizo parte de las audiencias de seguridad farmacéutica y se plantean discusiones importantes para la construcción de la política farmacéutica "en la que Colombia ha sido pionero", y que, actualmente el covid-19 ha llevado a una innovación en la investigación, la cual debe alienarse con la capacidad de pasar a prototipos y procesos de investigación y producción industrial.
"Tenemos una base de universidades y centros de investigación con grandes capacidades, pero hay que generar esa capacidad de producción, la cual requiere liberarnos de las ataduras ideológicas, del hecho que es una dicotomía entre la industria y la innovación y la investigación. Lo segundo es contar con ayudas, es necesario consolidar con otros países y centros de investigación", dijo.