Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Desafío de las hepatitis virales: encontrar millones que faltan

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Desafío de las hepatitis virales: encontrar millones que faltan

Ministerio de Salud y Protección Social > Desafío de las hepatitis virales: encontrar millones que faltan

 

El reto del sector salud es encontrar a pacientes que desconocen su diagnóstico por hepatitis virales

Crédito Foto:  Organización Mundial de la Salud​
27/07/2018
Boletín de Prensa No 085 de 2018

​​En Colombia anualmente se diagnostican 850 nuevos casos, pero se estima que la cifra pasa los 325 mil.


Bogotá, 27 de julio de 2018.- En el marco del Día mundial de las hepatitis virales, el Ministerio de Salud y Protección Social resalta no solamente los ahorros por más de 92 mil millones de pesos por la compra centralizada de medicamentos contra la hepatitis C, sino también los desafíos que estas enfermedades transmisibles imponen al sistema de salud.

Al año en el mundo mueren 1,3 millones de personas como consecuencia de las hepatitis virales. La mayor parte de ellos, debido a la cirrosis y cáncer de hígado que se producen como consecuencia de las infecciones crónicas por las hepatitis B y C, las cuales son responsables del 80 por ciento de los casos de cáncer hepático en el planeta. 

“La mayor dificultad que encontramos es que las personas desconocen su diagnóstico; por eso el desafío mundial es encontrar los millones de personas que la padecen sin saber”, advirtió José Fernando Valderrama Vergara, subdirector de Enfermedades Transmisibles de MinSalud.

“En Colombia, cada año se diagnostican alrededor de 850 nuevos casos de hepatitis C de las 325 mil personas que se estima tienen esta infección crónica. Al desconocer el diagnóstico existe el riesgo de transmitirla de manera inadvertida”, agregó.

Más allá de una conmemoración, con el Día de las hepatitis se busca crear conciencia sobre estas enfermedades en la comunidad, los trabajadores de la salud, los medios de comunicación y posicionar el tema en la agenda pública de las entidades territoriales.

De acuerdo con el informe 2017 del evento hepatitis B, C y B-Delta del Instituto Nacional de Salud (INS), las entidades que diagnostican el mayor número de casos son Antioquia, Bogotá, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Barranquilla y Quindío con el 59,5 por ciento de los casos de hepatitis B y 81,2 por ciento de los casos de hepatitis C.  

“En el último año se avanzó en la compra de los medicamentos para el tratamiento de la hepatitis C para las personas del régimen contributivo y se están haciendo esfuerzos para facilitar el acceso a las personas del régimen subsidiado. Encontrar los pacientes es el primer paso”, describió.

​​Para el ahorro financiero del sistema de salud, el Ministerio de Salud y Protección Social lideró la compra centralizada de medicamentos efectivos contra las hepatitits virales, gracias a la cual 575 pacientes iniciaron el tratamiento con resultados positivos del 96 por ciento de curación.

Valderrama Vergara concluyó: “El desafío ahora es identificar a los enfermos crónicos que desconocen su diagnóstico. Para tal fin, contamos con las Guías de Práctica Clínica (GPC) para las hepatitis B y C crónica, así como las pruebas de laboratorio incluidas en el Plan de Beneficios. El compromiso de las IPS y EPS será fundamental en la búsqueda y eliminación de las hepatitis virales a 2030”.

Volver al Inicio