Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

“Debate en torno a la reforma se refiere a un bien público superior, que es la vida”

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Debate en torno a la reforma se refiere a un bien público superior, que es la vida”

Ministerio de Salud y Protección Social > “Debate en torno a la reforma se refiere a un bien público superior, que es la vida”
03/02/2023

- Ministra de Salud y Protección Social durante foro sobre la reforma a la salud realizado en la Academia Nacional de Medicina.
- Ministra Corcho tomó nota de recomendaciones, preocupaciones y sugerencias de los profesionales, al exponer la reforma estructural al sistema de salud.


Boletín de Prensa No 21 de 2022

Bogotá D.C., 03 de febrero de 2023. El objetivo principal del encuentro -que se extendió durante tres horas- era escuchar la exposición de la ministra sobre el proyecto de reforma a la salud, y debatir cuatro puntos que las organizaciones, que hacen parte de 'Acuerdos Fundamentales', consideraron importante evaluar dentro del foro: 1. Sistema Nacional de Salud; 2. Talento humano en salud; 3. Redes integrales e integradas, y 4. Intermediación financiera. 

Germán Gamarra, presidente de la Academia Nacional de Medicina, introdujo el evento recordando el proceso que de manera articulada desarrollaron varios gremios de la salud, como la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, Asmedas y Anir, para impulsar la ley estatutaria de salud, sancionada en 2015, como iniciativa de la Junta Médica.

Un año después de convertirse en Ley de la República, se crearon grupos de seguimiento para acompañar y vigilar su implementación, y a lo largo de tres períodos ministeriales, se elaboró un documento guía con 89 recomendaciones para la lograr su ejecución de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, que regula el derecho fundamental a la salud.

 

Bases del proyecto

En 2021, de cara a las elecciones legislativas, diversas asociaciones del gremio acordaron 14 puntos denominados "Acuerdos Fundamentales", para el desarrollo de la Ley Estatutaria en Salud. Esta propuesta fue presentada a las y los candidatos a Cámara y Senado, y a los aspirantes a la Presidencia de la República, con el fin de conocer su posición sobre el sistema de salud y su voluntad de avanzar en la implementación de una política pública capaz de realizar el derecho fundamental a la salud, desde una perspectiva de universalidad, eficiencia, participación y equidad.

Algunos de los puntos acordados, base del proyecto de reforma, fueron: Un modelo Atención Primaria en Salud como entrada al sistema con base en la intervención positiva de los determinantes sociales de la salud; la articulación entre los equipos médicos interdisciplinarios territoriales (EMIT) con las redes integradas e integrales de servicios de salud; el fortalecimiento y la modernización de la red pública, con subsidios de oferta y modelos de salud diferenciados para la población dispersa; la creación de un Sistema Único e Integral de Información en Salud,  garantías para la autonomía del ejercicio profesional y mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores del sector, entre otras iniciativas.

La ministra Carolina Corcho recordó que en este mismo escenario tuvo origen la base de proyecto de reforma, que definió como una evolución en términos de una ley ordinaria discutida como fundamento de la ley estatutaria para el derecho a la salud, y que hoy exige ser desarrollada. El objetivo es mejorar el sistema y optimizar sus recursos, sin embargo, la iniciativa genera antipatía en algunos sectores.

 

Agenda priorizada

A pocas semanas de radicarse el proyecto de ley ante el Congreso, la ministra hizo un llamado a la serenidad, reiterando que el debate en torno a la reforma se refiere a un bien público superior, que es la vida, por lo cual debe darse con apego a la verdad, y anteponiendo sobre las discrepancias políticas el derecho del pueblo colombiano a contar con un sistema de salud eficiente e incluyente, respetuoso de la vida y de la multiculturalidad que caracteriza nuestro país.

"La disertación y socialización de la ley no ha contado con los espacios ni con los tiempos deseados", reconoció la ministra, al asegurar que el proyecto ha sido objeto de una fuerte campaña de desinformación que ha generado incertidumbre y confusión en la ciudadanía.

La intención de la jefe de la cartera, según aseveró, fue socializar el proyecto de ley durante el semestre anterior, como había concertado con las organizaciones médicas, pero su gestión no es aislada y responde a una jefatura de Estado y a un consejo de ministros. El gobierno consideró que "por la importancia y la resistencia que genera en algunos sectores este tema, podría ponerse en riesgo la sana discusión de su agenda legislativa". Es el consejo de gobierno el responsable de definir los tiempos para dar a conocer las políticas públicas, en concordancia con el programa y la agenda política de gobierno.

 

Nueve puntos estructurales

Respecto al articulado de la reforma, la ministra reconoció que no está concluido. "Se trata de un tema de confianza pública. Estamos en la redacción de los últimos artículos sobre disposiciones generales y transitorias, en compañía del ministerio de Hacienda y Crédito Público y de la dirección de Planeación Nacional", para evaluar las condiciones económicas y su viabilidad financiera. Para ello también en el ministerio de Salud se cuenta con la asesoría del profesor, investigador y economista Luis Jorge Garay.  

La jefe de la cartera de salud indicó que el proyecto pretende reestructurar el sistema de seguridad social en salud y establece normas que garantizan el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Respecto a su contenido, señaló nueve puntos estructurales: valoración del sistema de salud, objetivos, determinantes sociales de la salud, gobernanza, rectoría y organización, modelo de atención, redes integradas e integrales, sistema único de información, y participación ciudadana.

Sobre los tres componentes de la ley estatutaria de 2015, se desarrolla el proyecto de reforma: 1. Prestación de servicios; 2. Determinantes sociales de la salud; y 3. La dignificación laboral de las y los trabajadores del sistema.

 

Garantías para todos

El proyecto busca que el sistema de salud sea equitativo, llegue a cada rincón del país y brinde atención primaria y oportuna a las poblaciones más marginadas, en especial a aquellas que hacen parte de esa Colombia ignorada.

"600 municipios en Colombia no tienen puestos de salud y 300 municipios carecen de salas de partos. En las zonas populares y de menores ingresos en las grandes ciudades no hay oferta de servicios", recordó la ministra.  En Bogotá la mayor atención se concentra al norte y al oriente de la ciudad, evidenciando exclusión en amplios sectores de la capital.

Entre tanto, el presidente de la Academia, Germán Gamarra, insistió en afirmar que para la academia lo más importante es lograr que se consolide en todo el territorio nacional el derecho fundamental a la salud. "Las organizaciones que hacen parte del Acuerdo Fundamental no defienden instituciones ni empresas prestadoras y tampoco actúan como asociaciones de pacientes". Su objetivo es lograr que todos los actores que participan en el sistema cuenten con las debidas garantías para su bienestar y para el goce efectivo del derecho a la salud.

Uno de los cambios a nivel operativo y de seguridad médica que propone la reforma es la eliminación de las autorizaciones de las EPS que se le exigen al paciente para cumplir con las órdenes médicas recibidas. Para la ministra se trata de un ejercicio perverso que pone en riesgo la vida de las personas.

 

No más remiendos

Se busca la autonomía médica, pero esta también requiere autorregulación, eficacia y evidencia científica; y ello es parte del nuevo trabajo, con el que se busca prevenir la inviabilidad financiera. Los médicos deben ser formados en justicia redistributiva, indicó la ministra Corcho.  "Y esto marca la pauta de la transición porque acá, en el nuevo sistema, el médico será muy importante", concluyó.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación, Gabriel Carrasquilla, y los diferentes representes de los gremios expusieron sus reflexiones sobre los cuatro puntos del proyecto de reforma, con el fin ser analizados y enriquecidos a través de la exposición de argumentos e inquietudes, algunas de las cuales fueron expuestas durante el encuentro.

Durante la intervención, relacionada con redes integrales e integradas, Roberto Díaz, especialista en cirugía ortopédica de la Universidad Nacional de Colombia y vocero de Federación Colombiana de Sindicatos Médicos (Fecolmed) reconoció la importancia de lograr el equilibrio financiero en el sistema. "La realidad es que el desarrollo capitalista del planeta, está en la eficiencia como se administran los recursos".

Los procesos que no estén en equilibrio entre la utilidad y su costo desaparecen o se transforman, sostuvo Díaz al precisar que "estamos viviendo un sistema de salud que tiene unos límites de los recursos muy importantes frente a unas necesidades que van en aumento, que son inmensas. Y ese modelo no aguanta más remiendos, ese modelo tiene quebrado un sector de la economía, y ha llevado a la quiebra a las clínicas y hospitales donde trabajamos. …Eso tiene que cambiarse fundamentalmente".

La diversidad de lecturas sobre el sistema actual, con sus aciertos y deficiencias, donde la visión y propuestas de los profesionales y trabajadores de la salud, así como de los mismos usuarios, será fundamental, nos indica que el debate que empieza a desarrollarse en el país, tanto desde la academia como en los territorios que visita la ministra Corcho para escuchar a las comunidades, y próximamente en el Congreso, será la base fundamental de un sistema que se propone ser mucho más eficiente, humano, incluyente y consecuente con el Estado Social de derecho que establece la carta política de 1991. 



Volver al Inicio