Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

¿De qué se enferman los afrocolombianos?

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 ¿De qué se enferman los afrocolombianos?

Ministerio de Salud y Protección Social > ¿De qué se enferman los afrocolombianos?
Información Minsalud

​Afrocolombianos

20/05/2014
Boletín de Prensa No 154 de 2014

 

- Los diagnósticos más frecuentes tienen relación con rinofaringitis, caries e infecciones de vías urinarias mientras que por urgencias consultan por cuadros de diarrea, gastroenteritis, dolores abdominales e infecciones de vías urinarias.

Bogotá, D.C., 21 de mayo de 2014.- La rinofaringitis, las caries y las infecciones de las vías urinarias son las enfermedades que mayor prevalencia presentan los afrocolombianos, de acuerdo con cifras reportadas por la Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.

Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el 10,3 por ciento de la población del país, correspondiente a 4.281.192 personas, es reconocida como negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente.

“Desde 2009 hasta 2011 se atendieron 209.268 personas pertenecientes a estas comunidades cuyas prevalencias más frecuentes por consulta externa fueron rinofaringitis, caries, infecciones de vías urinarias mientras que por urgencias se atendieron temas relacionados con diarreas, gastroenteritis, dolores abdominales e infecciones de vías urinarias”, explicó la Directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Afrocolombianidad.

Agregó que enfermedades como VIH/Sida, hipertensión arterial y diabetes también afectan a estas comunidades, cuyos índices demográficos arrojan una natalidad alta y una mortalidad progresiva según la edad.

“De acuerdo con la cuenta de alto costo, se reporta que para 2012 el 1,5 por ciento de la población con VIH/Sida en Colombia era negra, multa, afrocolombiana y afrodescendiente, con mayor prevalencia de la enfermedad en hombres (57,5 por ciento) que en mujeres (42,5 por ciento)”, dijo.

Ospina Martínez describió que eventos precursores de enfermedades crónicas como la hipertensión y la diabetes indican que para este grupo étnico la prevalencia en personas de 18 a 69 años para hipertensión fue del 10 por ciento, mientras que para diabetes se sitúa en 3,67 por ciento.

En materia de mortalidad materna se presentó un aumento de 1,8 veces en el período comprendido entre 2008 y 2012, pasando de 50 a 164 muertes por cada 100 mil nacidos vivos, yendo en contravía al trazador nacional que si presentó un descenso considerable del ocho por ciento para el país, que pasó en ese mismo lapso de 60 a 56 por cada 100 mil nacidos vivos.

En la población negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente, durante el periodo comprendido entre 2008 y 2010, se presentaron como primeras grandes causas de mortalidad las enfermedades del sistema circulatorio (en el 32,3 por ciento de los casos); las causas externas (23,9 por ciento) y las neoplasias o masas anormales (en el 17,4 por ciento de los casos).

Mortalidad general según grandes causas en la población negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendientes.
 Colombia 2008 a 2010

 grafico.jpg

 Otros determinantes sociales de la salud

Entre 2008 y 2012, la atención del parto institucional superó el 97 por ciento a lo largo de estos cinco años, al tiempo que los partos atendidos por personal calificado superaron el 97 por ciento.

La deficiencia de hierro en niños de 1 a 4 años en este grupo étnico fue de 12,5 por ciento para el año 2010, es decir, 17 por ciento más alta que dicho indicador a nivel nacional (10,6 por ciento).

Los afrodescendientes entre los 18 y 64 años realizaron menos actividad física con respecto al resto de la población; para 2010 la prevalencia estuvo en 53,5 por ciento frente a nivel nacional frente a 51,8 por ciento en estas comunidades.

La anemia por deficiencia de hierro en el país fue de 15,9 por ciento, mientras que para esta comunidad fue de 20,3 por ciento. Lo anterior muestra una prevalencia del 27 por ciento mayor en este grupo que en el total de la población.

La deficiencia de vitamina A es mayor en los afros que en el resto de la población infantil del país: en los niños afro descendientes fue de 29,5 por ciento mientras que para la población total fue 24,3 por ciento.

Volver al Inicio