Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Cuenta de Alto costo deberá ir hacia la Gestión Integral del Riesgo en Salud

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Cuenta de Alto costo deberá ir hacia la Gestión Integral del Riesgo en Salud

Ministerio de Salud y Protección Social > Cuenta de Alto costo deberá ir hacia la Gestión Integral del Riesgo en Salud

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez

30/03/2016
Boletin de Prensa No 052 de 2016

-    La influencia de la Política de Atención Integral en Salud muestra sus primeros impactos

Bogotá, D.C., 29 de marzo de 2016.- Durante el II foro de Estrategias y Herramientas Técnicas y Gerenciales para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, dio a conocer los paradigmas de la sostenibilidad del sistema de salud y fue claro en manifestar que la Cuenta de Alto Costo deberá dirigirse ineludiblemente hacia la Gestión Integral del Riesgo en Salud.

“Los aseguradores y los demás agentes del sector- tendrán necesariamente que llevar la Cuenta de Alto Costo hacia la Gestión Integral del Riesgo en Salud y hacia allá deben dirigirse todos los actores del sistema. Hemos discutido el futuro de esta cuenta y, ahora que contamos con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, el sistema deberá dejar de lado la compensación entre aseguradores y enfilar acciones hacia la gestión del riesgo”, destacó Ruiz Gómez.

Lo anterior significa que cada colombiano deberá ser adecuadamente gestionado en su enfermedad y que las acciones desde los aseguradores impliquen la eliminación de barreras y limitaciones en el acceso a los servicios de salud.

Describió que los paradigmas de sostenibilidad muestran una prima fija anticipada (Unidad de Pago por Capitación); un modelo de aseguramiento indemnizatorio; la no regulación de mercados e insumos; una contratación selectiva y un aseguramiento y prestación sin diferenciación por resultados, lo que conlleva a “tener efectos adversos como la fragmentación del servicio, la desarticulación entre integrantes del sistema y una competencia por generar rentas”, dijo.

Reorganizar esa situación explicó requiere de una vía legislativa y una regulatoria que desemboque en la Gestión Integral del Riesgo en Salud (GITS). “Eso significa que será un mecanismo integrador; llevará al sistema a la anticipación y prevención menos a la contingencia; reducirá el daño en salud y de paso los costos del sistema”, agregó.

La GIRS es entendida como la probabilidad de ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse.

El Viceministro también aseguró que la articulación de la GIRS incluye acciones desde la entidad territorial, las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio (EAPB), los afiliados, el prestador primario y el complementario. Esas acciones pasan por la gestión del riesgo colectivo e individual, la promoción de la salud, el autocuidado, la comunicación de riesgo y la gestión clínica.

“La Gestión Integral del Riesgo en Salud nos debe ayudar en esa transformación de un sistema de seguridad social -que conserve sus elementos centrales y ganancias- hacia un sistema de salud donde la integración y el cuidado de la salud sea el elemento fundamental”, concluyó.

La cuenta alto costo es un mecanismo que es muy importante para la compensación entre  los aseguradores y tiene que ver con la compensación como enf renal cáncer vih y ha prestado una fucnion en compensar entre eps y lo que discutimos

Discutimos el fututo cuando ya tenemos una política a través delñ modelo que que implica que no solamente el sistema esté centrado en la compensación entre aseguradores sino en hacer GIRS o sea q la persona tenga la oportunidad que cada colombiano sea adecuadamente gestionado en su enfermedad y que tenga  acciones desde el asegurador que no tenga barreras y limitaciones implica necesariamente llevar a la cuenta de alto hacia esa gestin integral del riesgo en salud y hacia allá se deben dirigir todos los agentes del sector g

La cuenta ato costo representa 40% de la carga de enfermedad y seguramente 60% o mas del total del gasto en salud acordemosnos que las personas ga astan salud en ultimo año de vida y de ahí su importancia de modulación de gasto

LA Guajira modelo

No puede funcionar un modelo donde para 250 mil personas 17 eps 32 ips 2 ips de alta complejida y 5 municipios compitiendo por los pacientes y por eso estamos pidiedo redes en lugar de esa cantidad y la guajira es un caso donde claramente tenemos que actruar.

Volver al Inicio