Boletín de Prensa No 026 de 2011

 

Reconozca los síntomas y signos de alarma para una atención oportuna de los casos


Bogotá,  febrero 15  de 2011. Ante el incremento en las precipitaciones de lluvia y teniendo en cuenta el comportamiento que históricamente han presentado en el primer trimestre del año las infecciones respiratorias agudas en el país, el Ministerio de la Protección Social ha hecho un llamado para que las Direcciones Territoriales de Salud continúen la vigilancia de estas enfermedades. También reitera la obligación de garantizar el cumplimiento de los protocolos de atención por parte de los prestadores de servicios de salud y que se fortalezcan las campañas de información y educación a la comunidad sobre medidas de prevención y signos de alarma.

 

Según el Instituto Nacional de Salud, los virus son la principal causa de estas enfermedades en el país. En 2010 el virus sincitial respiratorio causó el 62% de los casos estudiados, seguido de Influenza AH1N1 (18%), Parainfluenza (8%) Influenza A estacional (6%), Influenza B (3%) y los adenovirus (3%).

En 2010, de los 103 casos estudiados, 73% corresponden a Bogotá, entre los cuales el virus sincitial respiratorio continúa siendo la principal causa (49%), seguido del virus de parainfluenza (22%), Adenovirus (20%) y el virus de Influenza A (10%).

 

La población más afectada son los menores de 5 años y los síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal o conjuntivitis, que eventualmente evolucionan presentando otros síntomas como tos, expectoración y dificultad para respirar.

 

La Viceministra de Salud, Beatriz Londoño Soto, enfatizó en la necesidad de insistir en las medidas higiénicas sanitarias para prevenir las infecciones respiratorias, que incluyen el lavado frecuente de manos, protegerse con la parte interna del codo al toser y estornudar y el uso de tapabocas. “También es importante que los padres y cuidadores de los niños y niñas consulten inmediatamente a las instituciones de salud cuando se presenten signos y síntomas de alarma, como dificultad para respirar, aleteo nasal, retracción de las costillas al respirar, tos y fiebre persistente” agregó.

 

“El personal de salud debe seguir las recomendaciones que están establecidas en el protocolo de atención y manejo de casos de infección respiratoria, que se encuentra disponible en la página web del Ministerio (www.minproteccionsocial.gov.co) y que viene siendo difundido desde la emergencia por virus pandémico”, finalizó la Viceministra.

 

 

RECOMENDACIONES


Medidas de prevención para la comunidad:

- Lavado frecuente de manos, con agua y jabón o una solución de alcohol glicerinado.
- Evitar saludar de mano o de beso.
- Evitar frotarse los ojos.

 

Para las personas con Infección Respiratoria Aguda (IRA):

- Cubrirse la boca al toser o estornudar.
- Usar toallas de papel para contener las secreciones respiratorias y botarlas a la basura después de su uso.
- Lavarse las manos con agua y jabón después de estar en contacto con secreciones respiratorias y objetos o materiales contaminados.
- Emplear mascarilla o tapabocas cuando vaya a tener contacto con otras personas.

 

Signos de alarma en niños o niñas:

- Aumento en la frecuencia respiratoria.
- Se le hunden las costillas al respirar.
- Presenta ruidos extraños al respirar o “le silba el pecho”.
- No quiere comer o beber y vomita todo.
- Fiebre superior a 38.5 grados centígrados.
- Decaimiento y somnolencia.
- Ataques o convulsiones.

 

En niños en edad escolar, adolescentes y adultos:

- Asfixia o dificultad para respirar (o incluso sensación de dificultad para respirar).
- Dolor en el pecho al respirar o toser.
- Decaimiento o cansancio excesivo.
- Fiebre mayor de 38,5 grados centígrados, durante más de dos días.
- Expectoración purulenta o con pintas de sangre.