Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil une esfuerzos en la lucha a favor de menores

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil une esfuerzos en la lucha a favor de menores

Ministerio de Salud y Protección Social > Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil une esfuerzos en la lucha a favor de menores
consejo-cancer-infantil
Se estima que  1 de cada 2 niños en diagnosticados con cáncer en America Latina y el Caribe fallecerá por cáncer infantil, frente a una proporción de 1 de cada 6 menos en Norteamérica.
14/05/2013
Boletín de Prensa No 131 de 2013


 -  Aunque la mayoría de los tipos de cáncer en la infancia puede ser curada con un tratamiento oportuno, en América Latina y el Caribe aproximadamente 1 de cada 2 niños diagnosticados con cáncer fallecerá, frente a una proporción de 1 de cada 6 en Norteamérica.

Audio: Elkin Osorio, Director (e) de Promoción y Prevención, presenta las conclusiones de la sesión del Consejo Nacional de Cáncer Infantil.
 
Bogotá, D.C., mayo 14 de 2013.- Con la presencia del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, se adelantó la segunda sesión del Consejo Nacional Asesor de Cáncer Infantil, durante la que se describieron importantes logros en la reglamentación de la Ley 1388 de 2010 y se presentó un plan de acción para la atención integral y de calidad en los niños con cáncer en Colombia.

 

Durante la sesión se instó a los integrantes del Consejo a promover la implementación  de la reglamentación de la Ley 1388 de 2010, en relación con la prestación de los servicios oncológicos pediátricos en aspectos como la habilitación de servicios, la conformación de unidades de atención integral en cáncer infantil  - UACAI, la operación de redes de servicios oncológicos, así como la organización de los servicios de apoyo social, el sistema de información en cáncer infantil y las guías de atención integral para leucemias y linfomas en niños y adolescentes.
 
El panorama en la región de Las Américas estima que cada año más de 27.000 niños menores de 14 años son diagnosticados de cáncer y aproximadamente 10.000 fallecen a consecuencia de este grupo de enfermedades. La mayoría de estos casos se producen en América Latina y el Caribe, donde se registran unos 17.500 casos nuevos y más de 8.000 defunciones cada año. Aunque la mayoría de los cánceres en la infancia pueden ser curados si se inicia a tiempo el tratamiento adecuado, en la región aproximadamente 1 de cada 2 niños diagnosticados con cáncer fallecerá, frente a una proporción de 1 de cada 6 en Norteamérica. 
 
La Subdirección de Enfermedades No Transmisibles describió que en Colombia anualmente se reportan 1.169 casos nuevos en menores de 14 años y se registran alrededor de 500 muertes por cáncer infantil.

 
El Gobierno Nacional reiteró la necesidad de fortalecer el conocimiento sobre los signos y síntomas que permitan un diagnóstico oportuno del cáncer infantil y mejorar el acceso a los servicios de tratamiento y apoyo social para los niños diagnosticados con esta enfermedad.
 
"Colombia hará parte del pilotaje del proyecto para el diagnóstico precoz del cáncer en la niñez en América Latina y el Caribe – que hace parte del Módulo de cáncer Infantil de la Estrategia AIEPI; este tiene como objetivo mejorar la supervivencia de los niños diagnosticados de cáncer mediante la detección precoz a nivel comunitario y en atención primaria", dijo el subdirector de Enfermedades No Transmisibles Fernando Ramírez.
 
Con la implementación del Plan de Acción para la atención integral y de calidad en los niños con cáncer – 2013, se busca contribuir de manera eficaz y eficiente a la reducción de las barreras en la atención de esta enfermedad, buscando garantizar la atención oportuna y de calidad a los niños con este diagnóstico, especialmente en aquellos con leucemia aguda.
 
Este Plan, se estructura en cuatro líneas de intervención prioritarias:
 
1. Identificación, seguimiento, vigilancia y control de la gestión institucional para la atención integral del cáncer infantil;
2. Fortalecimiento de las acciones de vigilancia en salud pública;
3. Movilización social; y
4. Desarrollo de capacidades de los actores territoriales y de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios para la gestión integral del cáncer infantil.
 

Martha Lucía Ospina, Directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio, informó que la implementación del Subsistema de Información para la Vigilancia de Cáncer Infantil que será operado por el Instituto Nacional de Salud hace parte del Plan de Acción; en este Subsistema se garantizará el seguimiento individual a los casos de cáncer infantil notificados, identificando alertas en los procesos de atención y favoreciendo el despliegue de intervenciones resolutivas oportunamente.

 

Como otras de las acciones, desde el Ministerio se ha definido la obligatoriedad por parte de las Entidades Territoriales de realizar unidades de análisis para todos los casos de mortalidad por cáncer infantil, para identificar las situaciones que pudieron condicionar la muerte en el niño e implementar acciones de mejora en el corto plazo, agregó la funcionaria.

Finalmente, se destacó la importancia de la corresponsabilidad interinstitucional para el cumplimiento en las metas y acciones propuestas en este Consejo, así como la articulación de las mesas de trabajo en los territorios para hacerlos coincidir con los propósitos en materia de cáncer infantil.
 
En este sentido, con el ICBF se definió la importancia de articular esfuerzos para el exitoso funcionamiento de los servicios de apoyo social en cumplimiento de lo definido en la reglamentación de este aspecto por parte del Ministerio de Salud. Adicionalmente se resaltó la necesidad de integrar la voz de los niños con cáncer en la formulación de estrategias para la lucha contra la enfermedad.
 
A la reunión asistieron, entre otros, representantes del Instituto Nacional de Cancerología, el Instituto Nacional de Salud, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficio, de las IPS, la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica – ACHOP-, de las Organizaciones sin ánimo de lucro y de los padres de familia de niños con cáncer, así como de la Superintendencia Nacional de Salud y de la Defensoría del Pueblo. 
Volver al Inicio