- El Ministerio de Salud de Colombia participó en Washington de las deliberaciones frente a la reforma de la Organización Mundial de la Salud, el Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud y la agenda de salud regional posterior al 2015.
Washington (E.E.U.U), 4 de octubre de 2013.- En el marco de la 52 sesión del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social sentó la posición de Colombia frente a la reforma de la OMS y la agenda posterior a 2015, entre otros temas importantes.
En representación del país participaron la directora de Epidemiología y Demografía, Martha Lucía Ospina Martínez, y el coordinador del Grupo de Cooperación y Relaciones Internacionales, Jaime Matute Hernández, quienes intervinieron en varias oportunidades ante el Consejo.
Sobre la reforma de la Organización Mundial de la Salud, Ospina Martínez afirmó que la aplicación de una nueva cadena de resultados es un elemento clave de ese proceso y aporta un mayor grado de claridad y coherencia a los resultados establecidos en el Programa General de Trabajo de la OMS.
“Sin embargo, consideramos importante visibilizar la asignación de recursos a los países y especial la asignación para los países de América y revisar la asignación por temas, priorizando nuevos intereses como las enfermedades no transmisibles, que son un problema inminente en la región”, advirtió.
Frente al Plan Estratégico, la posición colombiana resaltó el interés de la Organización Panamericana de la Salud por dar un mayor énfasis a la promoción de la salud, a la equidad y responde a las prioridades regionales establecidas en la Agenda de Salud para las Américas 2008-2017, con otros mandatos regionales establecidos por los esta-dos miembros de la OPS.
“El Ministerio respalda la propuesta de resolución; esta debe expresar flexibilidad para que al interior de los países pueda reasignarse el orden de las prioridades en función de su realidad en materia de carga de enfermedad”, agregó.
Así mismo indicó que en la Cooperación Sur-Sur la OPS debe liderar una guía armoni-zada entre los países de buenas prácticas en salud, con el objetivo de construir un banco de experiencias regional, que permita la difusión y promoción de las experiencias en el sector salud para promover una forma rápida del intercambio.
La Directora de Epidemiología y Demografía resaltó en sus intervenciones que Colombia ha alcanzado logros importantes en materia de salud, tales como la cobertura universal para cerca de 45 millones de habitantes.
“No obstante, persisten importantes retos para garantizar el derecho a la salud para todos los ciudadanos, cerrando las brechas de inequidad que existen por causa del género, el nivel educativo, la ubicación geográfica, la etnia y el ingreso. Es necesario lograr para todos, el acceso a los servicios, la calidad de los mismos y la sostenibilidad financiera del sistema”, describió ante más de 120 asistentes.
El Consejo Directivo fue importante para resaltar el objetivo central de Colombia en la disminución de las inequidades a través del desarrollo del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 y el mecanismo de evaluación del Observatorio Nacional de Equidad.
“La nueva agenda de desarrollo -posterior al 2015- deberá contener algunos elementos esenciales como el seguimiento a resultados finales poblacionales; la evaluación del desempeño de los sistemas de salud en términos de universalidad, equidad y calidad; recuperar el concepto amplio de la Promoción de la Salud, para que las autoridades se involucren de manera directa en garantizar las acciones que propendan por un mayor nivel de bienestar y seguir alcanzando los ODM con un enfoque más allá del efecto en salud y en la búsqueda de una mejor calidad de vida para nuestra población”, concluyó.