Boletín de Prensa No 018 de 2011

 

- Más de 65 mil millones de pesos ha girado el Ministerio de la Protección Social a las entidades territoriales para compra de insumos y contratación del personal necesario por la emergencia de la ola invernal.

 

Bogotá,  enero 26 de 2011. La Viceministra de Salud y Bienestar, Beatriz Londoño Soto, hizo un llamado a madres y padres de familia, docentes, rectores y a las personas que están al frente de los hogares comunitarios, para que tengan muy presentes las medidas de prevención del Dengue debido a que cerca del 60% de los casos de la enfermedad se presentan en menores de edad y adultos jóvenes.

 

Señaló que son medidas muy simples, de protección del ambiente donde se vive y del hogar. “Tanques bajos, albercas, lavaderos, baldes y recipientes deben lavarse, mínimo, una vez a la semana para que no haya agua que se acumule, así como en patios, jardines y terrazas. También es importante no dejar objetos como llantas o tarros donde se pueda acumular agua para evitar los criaderos de los mosquitos aedes aegypti, que son los transmisores del Dengue”.

 

En cuanto a la protección personal recomendó el uso de ropa adecuada (camisas de manga larga y pantalones largos) al igual que toldillos y repelentes, siempre teniendo cuidado de que éstos no sean manipulados por niños.

 

Con relación al personal de salud que trabaja en clínicas y hospitales, laboratorios, consultorios, EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado y en las secretarias de salud, la Viceministra Londoño Soto hizo un llamado para que se reconozcan oportunamente los síntomas del Dengue, teniendo en cuenta que en los primeros días de la enfermedad se puede confundir con una virosis por la presencia de fiebre, malestar general, dolor en las articulaciones, y dolor detrás de los ojos.

 

Agregó que hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente. De igual manera se debe tener en cuenta que la persona que presente estos síntomas no se debe automedicar sino acudir de inmediato al médico para que reciba la atención necesaria. Hay que tener muy presente que el Dengue es prevenible, si se trata a tiempo.

 

Beatriz Londoño añadió que “el mosquito que transmite el Dengue se presenta de manera más frecuente en zonas urbanas, por lo cual las familias, comunidad educativa, autoridades de salud, médicos y todos debemos trabajar de manera mancomunada para prevenir la enfermedad en un porcentaje importante. Y si se presentan casos estar en capacidad de diagnosticarlos oportunamente para evitar muertes”.

 

Sobre los recursos dispuestos por el Ministerio de la Protección Social para atender la ola invernal, la funcionaria señaló que el Ministerio ha girado más de 65 mil millones de pesos a las entidades territoriales, para compra de insumos y contratación del personal necesario por la emergencia.

 

Situación nacional

Al mencionar el número de casos presentados, la Viceministra indicó que durante 2010 se notificaron 157.152 casos, de los cuales 9.482 fueron de Dengue grave y 217 personas fallecieron.


A la fecha, en lo transcurrido del 2011, de han reportado 831 casos, 51 de ellos son dengue grave y 4 personas han fallecido, como consecuencia de la enfermedad.

 

El 67% de los casos proceden de 8 departamentos: Norte de Santander (112), Antioquia (87), Huila (84),  Valle (75), Sucre (61), Meta (50),  Santander (50) y Tolima (48). 

 

En cuanto a fumigación, Londoño Soto reiteró que esta se debe aplicar en aquellos municipios o zonas donde se presenten incremento de casos o concentración de mosquitos.

 

Regreso a lugares de residencia

La viceministra recordó a la población que en momentos cuando bajan las aguas y la gente busca regresar a sus lugares de vivienda es importante hacer primero una inspección general del lugar acompañados de los Comités Locales para verificar si las condiciones de la vivienda permiten habitarla y así disminuir los riesgos. Entre las recomendaciones mencionó estar atentos a la presencia de insectos, roedores, posibles nidos de culebras o serpientes y desinfectar la vivienda con soluciones cloradas o detergente.

 

También hizo una recomendación especial con relación a la calidad del agua para el consumo, sobre lo cual es necesario asegurarse sobre qué dificultades de suministro pueden presentarse en la zona y dependiendo del sitio de residencia en todos los casos hervirla antes de consumirla.