Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Compromiso intersectorial necesario para afrontar malaria en Chocó

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Compromiso intersectorial necesario para afrontar malaria en Chocó

Ministerio de Salud y Protección Social > Compromiso intersectorial necesario para afrontar malaria en Chocó

El subdirector de enfermedades transmisibles, Diego Alejandro García Londoño, participó en representación del Ministerio con autoridades sanitarias y líderes de cabildos indígenas de todas las comunidades del Municipio de Lloró.

15/06/2016
Boletín de Prensa No 125 de 2015

​​-  Miniería ilegal es un determinante que afecta a población porque esta patología tuvo un ascenso en casos de 150 por ciento más que 2015.

- Audio: ViceSalud habla sobre situación de malaria en el Chocó ​


Quibdó, Chocó, 13 de junio de 2016.- Tras la mesa de análisis sobre la situación de Malaria en Lloró –municipio de Chocó- el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró una vez más que los determinantes sociales de la salud son factores que condicionan y generan en la proliferación de brotes como el que atraviesa en la actualidad este departamento.

El subdirector de enfermedades transmisibles, Diego Alejandro García Londoño, participó en representación del Ministerio con autoridades sanitarias y líderes de cabildos indígenas de todas las comunidades del Municipio de Lloró.

Manifestó: “el Ministerio confirmó que no existe desabastecimiento de tratamientos. Se han entregado más de 30 mil tratamientos a la fecha y hoy mismo, 8.500 tratamientos contra la malaria, donados por el Gobierno de Brasil, se han entregado a la zona.

Lo que sí debemos enfatizar es que la minería ilelgal, junto con la llegada de mineros a las selvas donde proliferan las diferentes especies de anofeles, promueve la aparición de epidemias estacionales, mientras que el daño ambiental y las excavaciones generan criaderos residuales y focos emergentes de la enfermedad, siendo esto determinante en que el brote de malaria haya tenido un 150 por ciento de casos más frente al año anterior”.

Aseguró que el Ministerio se comprometió en cofinanciar una ambulancia acuática y también adecuar el centro de salud de Lloró y otros 4 puestos de salud. “La Secretaría Departamental adquirió el compromiso de dotar con microscopios e insumos al municipio y capacitar a 24 líderes indígenas en vigilancia comunitaria”.

En este sentido, también se solicitó la realización de un encuentro de saberes de medicina indígena tradicional y medicina occidental previsto para el segundo semestre de 2016.

Hoy se está realizando una reunión entre las EPS, IPS, Secretaría de Salud Departamental, Alcaldía del Municipio de Lloró y representantes de las comunidades, para acordar como se realizará en adelante la prestación de servicios en las comunidades indígenas del municipio. “Las EPS e IPS presentes en el departamento llevarán a cabo brigadas extramurales de promoción y prevención, acompañadas por las secretaría municipal y departamental de salud”, agregó. Adicionalmente, las EPS e IPS acordaron colocar 14 auxiliares de enfermería permanentes, en 14 puntos estratégicos de las comunidades.

El ministerio enviará, adicionalmente, tres mil toldillos para distribuir en las zonas de mayor afectación del departamento. Así mismo, se fortalecerán las búsquedas activas frente a temas como tuberculosis e infecciones respiratorias agudas. Frente a la seguridad alimentaria, el ICBF revisará la situación nutricional de la zona indígena y adelantará un plan de seguridad alimentaria para Lloró.

Adicionalmente, se ha acordado un plan de trabajo conjunto con el Departamento para la Prosperidad Social, para capacitar a los 406 cogestores del Programa Red Unidos que tiene el Departamento del Chocó, así como a las madres líderes del Programa Más Familias en Acción, para de esta forma, asegurar una amplia red de trabajo que nos permita llegar más fácil y rápidamente a las familias y comunidades del Departamento.

En la mesa de trabajo también participaron el Alcalde de Lloró, el delegado del Gobernador, representantes del ICBF, representantes indígenas y líderes comunitarios, la secretaría de integración social y la secretaría departamental de salud.




​​

Volver al Inicio