Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

“Como reformadores debemos mejorar los aspectos que no funcionan y mantener logros sociales que son evidentes”: MinSalud

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 “Como reformadores debemos mejorar los aspectos que no funcionan y mantener logros sociales que son evidentes”: MinSalud

Ministerio de Salud y Protección Social > “Como reformadores debemos mejorar los aspectos que no funcionan y mantener logros sociales que son evidentes”: MinSalud
El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que cualquier intento de reforma al sistema de salud debe mejorar los aspectos que no funcionan y mantener los logros que sociales que son evidentes.
17/05/2013
Boletín de Prensa No 139 de 2013


-    El Ministro Alejandro Gaviria reiteró que el Proyecto de Ley no elimina la tutela. “No queremos, no hemos pensado, no podemos y no vamos a tocar la tutela”.

Bogotá, mayo 17 de 2013.- El Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que cualquier intento de reforma al sistema de salud debe mejorar los aspectos que no funcionan y mantener los logros que sociales que son evidentes.

“Como reformadores tenemos dos responsabilidades: una, tal vez la más importante, es mejorar los aspectos que no funcionan; pero tenemos una segunda que es mantener logros sociales que son evidentes”, aseguró.

El Ministro reconoció que hay muchos problemas, pero que con el Proyecto de Ley que redefine el sistema de salud para los colombianos se aumentará la calidad, la oportunidad y la continuidad de los servicios médicos. (Vea aquí el “ABC: Hacia un nuevo modelo de salud).

Por otro lado, el Ministro dijo que se deben mantener los logros sociales que se han alcanzado durante los últimos años. Por ejemplo, destacó que tras la Ley 100 de 1993, el acceso efectivo a los servicios de salud aumentó durante las últimas dos décadas y que se le ha dado protección financiera a los hogares colombianos en cuanto al gasto de bolsillo en salud.

“Sí hay mayor acceso efectivo. Si ustedes miran, por ejemplo, el porcentaje de colombianos que reportaban, sistemáticamente, no tener acceso a la atención médica, ese porcentaje estaba cercano al 20% en 1993, hoy es inferior al 2%” dijo Gaviria.

Otro aspecto importante que destacó el Ministro es que Colombia logró una protección financiera de los hogares de manera significativa. “Hoy en día el gasto de bolsillo de los colombianos en salud es el menor en el mundo en desarrollo”, explicó.

“Muchos de ustedes tienen memoria de lo que ocurría en la década de los 80, antes de la Ley 100, cuando un evento en salud arruinaba completamente los hogares, tenían que vender la tienda, endeudarse o vender el vehículo para costear los servicios de salud; eso ya no ocurre de manera sistemática en Colombia y tenemos protección financiera” dijo el titular de la cartera de salud.

Por último, el Ministro reiteró que el Proyecto de Ley no elimina la tutela. “No queremos, no hemos pensado, no podemos y no vamos a tocar la tutela”, insistió.

Volver al Inicio