Bogotá, 19 de mayo de 2010.- Un total de 750 encuestas en terreno a pobladores de 12 rancherías de los municipios de Manaure y Riohacha, realizaron las autoridades departamentales de salud con el apoyo de la comisión intersectorial que desde la semana pasada se encuentran en el departamento de La Guajira, para analizar un posible brote de Carbunco.

 

Las encuestas, que se realizaron entre el 14 y el 16 de mayo, también se aplicaron a unidades productivas domésticas en las rancherías visitadas para explorar ocurrencia de muerte súbita en animales.

 

De esta manera, los expertos de los Ministerios de Protección Social y Agricultura, de la Organización Panamericana de la Salud, del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, del Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, y del Instituto Nacional de Salud, buscan identificar y caracterizar la presencia de nuevos casos sospechosos de Carbunco en el área rural de la comunidad indígena Wayúu.

 

Primeros resultados

Del total de encuestados, 62 personas registraron antecedentes de lesiones cutáneas compatibles con carbunco en los últimos seis meses, 37 en Manaure y 25 en Riohacha, el 74% de las cuales ya están cicatrizadas.

 

De estos 62, solamente 16 presentan lesiones en fase activa y de resolución lográndose la toma de muestras para examen directo en 15 personas.

Del total de indígenas que han presentado lesiones, el 76% tiene historia de haber manipulado animales enfermos o muertos en labores de pastoreo, sacrificio, o preparación para el consumo.

 

Según el análisis de los datos, la forma de transmisión apunta a que el mecanismo de contagio se restringe al contacto con ovinos y caprinos que podrían haber sufrido la enfermedad.

 

Valoración clínica

A la fecha, se han valorado clínicamente 62 personas con lesiones cutáneas. A 15 que aún continúan con lesiones en piel se les tomó muestras para cultivo de bacilos y se les administró tratamiento.

 

Como se informó el pasado sábado 15 de mayo, el Instituto Nacional de Salud confirmó por laboratorio el primer caso de Carbunco Cutáneo de tipo zoonótico en una niña wayúu de 13 años, quien había tenido contacto con sangre de un caprino posiblemente afectado por carbunco. Esta paciente evoluciona satisfactoriamente al tratamiento instaurado.

 

Vigilancia animal

En relación con la situación sanitaria animal, a la fecha se han aplicado 1.807 dosis de vacuna contra el Carbunco a cerca de 750 animales (ovinos, caprinos, bovinos y equinos) en 31 rancherías del municipio de Manaure y está próxima a iniciarse la vacunación en el municipio de Riohacha.

 

El ICA y el INVIMA han hecho un reconocimiento preliminar de las condiciones generales de los hatos, de las formas de sacrificio y del rigor en la vigilancia y control sanitario ambiental. Hasta el momento solo han encontrado casos compatibles con desnutrición y se investigan algunos reportes de muerte súbita, que podría ser causada por carbunco o por deshidratación.

 

Se tomaron muestras de sangre a cinco (5) de estos animales para determinar la causa de la muerte y procurar el aislamiento del Bacillus anthracis, proceso que se lleva a cabo actualmente en el Laboratorio de Referencia de Sanidad Animal.

 

Más acciones

La Comisión intersectorial y las autoridades departamentales y locales de salud continuarán con la vigilancia intensificada y la búsqueda activa en atención a todos los rumores sobre mortalidad de animales y enfermedad cutánea en las personas.

 

Así mismo, fortalecerán las estrategias de información y educación sanitaria dirigida a las comunidades para disminuir factores de riesgo relacionados con la tenencia, manipulación y consumo de animales potencialmente infectados y/o enfermos, así como la divulgación de información, protocolos y guías de atención que permitan aumentar el índice de sospecha, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de casos.