- MinSalud presidió la hoja de ruta para la prevención y control de esta enfermedad en los países andinos para el período 2012-2014.
Bogotá, D.C., 7 de febrero de 2013.- El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia presidió la primera sesión del año de la Comisión Técnica Andina de Dengue, con el propósito de atender la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los países del área Andina.
“Durante la primera sesión coordinada por Colombia se hizo un seguimiento a la hoja de ruta que tendrán que desplegar los países andinos en materia de prevención y control del dengue en el período 2012-2014 y se establecieron compromisos de relevancia para el monitoreo y abordaje del evento en la región”, explicó Lenis Enrique Urquijo Velásquez, Director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social.
Insistió además en la importancia de socializar e implementar con los países andinos la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), que contempla el manejo de la inteligencia epidemiológica, la gestión del conocimiento, la gerencia del programa, la promoción de la salud, y la prevención de la enfermedad.
Otro aspecto que destacó Urquijo Velásquez fue la atención clínica de los casos de dengue y la atención de las contingencias generadas por brotes o epidemias en la región.
La reunión fue dirigida por los expertos José Fernando Valderrama y Julio Padilla, de la Dirección de Promoción y Prevención, y contó con la participación de los referentes técnicos de dengue de países como Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y la secretaría técnica del Organismo Andino de Salud (ORAS-CONHU).
Colombia ocupa la presidencia pro tempore de la Reunión de Ministros de la Salud del Área Andina (REMSAA), compromiso ratificado en la Resolución 475 del 23 de noviembre de 2012 del ORAS.
El Instituto Nacional de Salud de Colombia reportó 4.178 casos de dengue, con corte a la tercera semana epidemiológica de 2013. En el país, según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), semanalmente se presentan en el territorio nacional un promedio de 1.393 casos, de los cuales el 98% corresponde a dengue y el restante 2% a dengue grave. El 45% de los casos se concentra en pacientes menores de 14 años, siendo la población de mayor susceptibilidad y riesgo de complicaciones.
El recrudecimiento de la temporada seca ha generado que se encuentren en situación de brote 14 entidades territoriales: Antioquia, Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Guajira, Huila, Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Tolima y Valle; y en situación de alarma: Cartagena, Cauca, Córdoba, Magdalena, Meta, Santander y Santa Marta.
Recomendaciones para la prevención del dengue en la comunidad:
- Tape adecuadamente los tanques de almacenamiento. Antes de hacerlo, constate que en los recipientes donde hay agua estancada no existan larvas.
- Una vez a la semana, lave y cepille fuertemente con cloro, los recipientes en donde se almacena agua, como tanques, albercas, baldes, cubos, palanganas, entre otros. Si el recipiente contiene agua, hágalo por encima de este nivel.
- Tape los recipientes donde almacena el agua sin dejar pequeñas aberturas, para evitar que los mosquitos entren a depositar sus huevos.
- Mantenga bien tapados todos los recipientes donde almacena agua para uso doméstico.
- Elimine el agua estancada de recipientes, charcos, llantas y otros objetos.
- Perfore las llantas de los parques infantiles para que no se acumule agua.
- Si hay floreros dentro o fuera de la casa, cámbieles el agua cada tres días.
- Destruya elementos donde se pueda acumular agua que puedan servir de criaderos de larvas.
- Cambie diariamente el agua de los bebederos de los animales.
- Use ropa adecuada, como camisas de manga larga y pantalones largos.
- Utilice repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas.