- En el país, el último caso de sarampión se presentó en el año 2002.
- Los casos de Argentina se presentaron en tres aficionados que asistieron al pasado mundial de fútbol de Sudáfrica, mientras que los de Brasil son de personas que estuvieron en contacto con turistas.
Bogotá, 2 de septiembre de 2010.- Ante la notificación de seis casos de sarampión en la región de la Américas, tres en Argentina y tres en Brasil, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud pidieron a las autoridades del país intensificar la vigilancia en salud pública para prevenir casos de la enfermedad en territorio nacional.
Mediante la Circular 051 del 31 de agosto de 2010 dirigida a gobernadores, alcaldes, secretarios departamentales y distritales de salud, gerentes de EPS, administradores portuarios y otras autoridades competentes, se solicita que “ante la confirmación de casos de sarampión importados en países vecinos y el riesgo que también tiene Colombia de importación de casos se realizar intervenciones de prevención, vigilancia y control”.
Señala que entre las actividades que deben desarrollar están la de coordinar con las entidades públicas y privadas la vigilancia de casos sospechosos, incluidas las personas con antecedentes de viajes internacionales que puedan estar infectadas e implementar las medidas de salud pública para minimizar el impacto epidemiológico, social y económico por la probable importación de casos de sarampión en el país.
Ante cualquier caso sospechoso de sarampión o rubéola deben implementar las acciones establecidas en el protocolo de vigilancia epidemiológica nacional. Así mismo, se debe incluir en el sistema de vigilancia a los prestadores privados que proporcionan atención en salud a turistas ya que es más probable que los viajeros internacionales busquen atención en este tipo de institución.
Continúa vacunación
Desde el pasado mes de abril, el Ministerio de la Protección Social inició la Jornada de Intensificación de Vacunación contra el Sarampión y la Rubéola, con el fin de dar una oportunidad a todos los niños y niñas entre 1 y 8 años de edad de recibir una dosis adicional de estos biológicos disminuyendo de esta manera la acumulación de posibles susceptibles. A la fecha el 70% de los casi 7 millones de niños de 1 a 8 años han recibido una dosis de refuerzo de la vacuna contra sarampión y rubéola y se espera culminar la jornada con coberturas útiles en este grupo poblacional.
Así mismo, se recomienda a las personas entre 15 y 40 años de edad, vinculadas con el sector turístico, aeroportuario, trabajadores de la salud, personal transportador, comerciantes formales e informales revisar su carné de vacunación y en caso de no contar con esta vacuna, acercarse a las instituciones de salud para que reciban su dosis respectiva.
En el país, el último caso de sarampión se presentó en el año 2002.
Recuerde que:
El Sarampión y la Rubéola son enfermedades transmisibles con un alto nivel de contagio; son causantes de graves complicaciones y secuelas a largo plazo o incluso la muerte, principalmente en la población infantil.
El Síndrome de Rubéola Congénita se manifiesta con severas malformaciones (ceguera, sordera, daños cardiacos, retraso en el crecimiento y aborto entre otras manifestaciones) en niños cuyas madres fueron infectadas durante el embarazo por personas enfermas de rubéola.
La única medida de prevención contra estas enfermedades es la vacunación; el Estado proporciona vacunas seguras, de la mejor calidad y sin ningún costo para el usuario.
La vacunación es un derecho y un deber.
Situación Brasil
El sábado 28 de julio del 2010, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil fue notificada de tres casos sospechosos de sarampión en la ciudad de Belén, estado de Para. Dos de los 3 casos sospechosos fueron confirmados por el Laboratorio Nacional de Referencia para Sarampión, Fiocruz. El genotipo identificado fue el D4, demostrando una compatibilidad del 99% en su secuencia molecular con el genotipo que circula en Inglaterra, Francia, Holanda e Italia. Los dos casos confirmados han sido clasificados como asociados a la importación. El tercer caso es probable que sea clasificado por nexo epidemiológico, debido a que no se pudo obtener muestra para aislamiento viral.
Situación en Argentina
El viernes 6 de agosto de 2010 el Ministerio de Salud de Argentina alertó a la Representación de la OPS en dicho país de dos casos confirmados de sarampión y un caso sospechoso en el distrito de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Los casos fueron reportados por un consultorio pediátrico privado al servicio de epidemiología de Buenos Aires. Los casos confirmados corresponden a un hombre de 30 años, con historia de vacunación desconocida, quien viajó a la Copa Mundial de Futbol en Sudáfrica y su hijo de 15 meses, sin historia de vacunación.
El tercer caso, corresponde a un adolescente de 16 años, hijo de un funcionario de la Embajada de Sudáfrica en Argentina, quien regresó de la Copa Mundial de Fútbol el 22 de julio de 2010, presentó fiebre, malestar general y erupción; los resultados de laboratorio están pendientes.
Dado que la detección de casos importados en países como el nuestro, que han interrumpido la transmisión, es un riesgo latente, se necesita intensificar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad para que cualquier caso sospechoso sea correctamente estudiado, lo que incluye la toma de muestras respectivas para poder identificar el origen del virus.