Boletín de Prensa No 059
- De cada 100 mujeres, 96 empiezan a amamantar a sus hijos recién nacidos, y de éstas el 57% lo hace en la primera hora de nacido el bebé
Bogotá, marzo 11 de 2011. La desnutrición global en Colombia (peso para la edad), en niños menores de 5 años, descendió en el periodo 2005 – 2010 en 37.03%, al pasar de 5.4% a 3.4%, según los resultados de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, ENSIN 2010.
Colombia es la nación con menor desnutrición global en el comparado con 12 naciones de América Latina de las que se dispone información. Hoy está en el 87% del nivel de cumplimiento de desnutrición global frente a las metas del milenio.
Los resultados en desnutrición global son muy buenos frente a los objetivos planteados en las Metas del Milenio debido a que en estas se plantea llegar a una cifra de 2.6% en 2015.
Así mismo, en relación con la desnutrición crónica (retraso en el crecimiento), la ENSIN evidenció una reducción del 16.9% al pasar de 15.9% en 2005 a 13.2% en 2010.
La ENSIN 2010 también mostró resultados positivos en relación con la lactancia materna. De cada 100 mujeres, 96 empiezan a amamantar a sus hijos recién nacidos, y de éstas el 57% lo hace en la primera hora de nacido el bebé, reflejando un incremento del 8% frente a los resultados de 2005.
En cuanto al retraso en talla de los jóvenes entre los 5 y 17 años, que era del 13.9% en el 2005, el estudio reveló un descenso de 3.9 puntos porcentuales.
En la seguridad alimentaria de los hogares con respecto a la disponibilidad de recursos económicos para la adquisición de alimentos mostró una mejoría de 1.9 puntos porcentuales frente a la ENSIN 2005, pasando de 40.8% en 2005 a 42.7% en 2010.
La ENSIN evidencia el incremento en los indicadores de obesidad, particularmente por el sedentarismo en las zonas urbanas y la malnutrición. La obesidad subió del 48% al 52%, con un índice más alto para las mujeres. El indicador es de 45% para los hombres y el 55% por ciento para las mujeres.
Con relación a la personas que realizan actividad física, la ENSIN mostró un aumento en 3.4 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Una de cada 3 personas cumple con las recomendaciones de actividad física - AF (camina como medio de transporte); una de cada 5 cumple con la recomendaciones de AF en tiempo libre; y una de cada 18 personas monta en bicicleta. Aunque la encuesta también mostró que el 46.5% de la población es sedentaria y es renuente a la actividad física. Uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso.
Frente a los hábitos alimenticios el estudio reveló que aproximadamente 1 de cada 3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces diariamente. El 17,8% los consume dos o más veces al día, mientras que 1 de cada 5 colombianos entre 5 y 64 años, consume gaseosas o refrescos al día.
El mayor consumo se presenta en el grupo de edad de 14 a 30 años (28%), y de 9 a 13 (21,6%). Y aproximadamente 1 de cada 7 colombianos, entre 5 y 64 años, consume “alimentos de paquete” diariamente. Los grupos con mayor frecuencia de consumo diario de “alimentos de paquete” son los niños y adolescentes en edad escolar (9 a 13 años: 21% y de 14 a 18 años: 20%).
Datos generales del Estudio
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010 es la segunda versión de un estudio que busca estimar la prevalencia de los principales problemas nutricionales que afectan a la población colombiana y algunos de sus determinantes.
La ENSIN 2010 un estudio poblacional de cobertura nacional con representatividad urbana y rural, para 6 regiones, 14 subregiones y 32 departamentos y Bogotá.
El trabajo de campo contó con quince equipos para un total de 120 personas, conformados por una supervisora, 4 encuestadoras, una nutricionista y una bacterióloga. La recolección de la información se llevó a cabo en 10 meses durante 2010, en 258 municipios del país.
La información se recolectó directamente en una agenda electrónica - PDA (Personal Digital Assistant).
Los equipos para la toma de mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de cintura) y de hemoglobina utilizados en el operativo fueron de alta precisión. Las determinaciones de micronutrientes fueron realizadas por el laboratorio de referencia en nutrición de Instituto Nacional de Salud.
Audio: Viceministra de Salud, Beatriz Londoño, habla sobre resultados de las encuestas ENDS y ENSIN