Washington, D.C., febrero 23 de 2011. El desarrollo de la atención primaria es uno de los temas centrales de la reforma del sistema de salud en Colombia, afirmó el Ministro de Protección Social, Mauricio Santa María Salamanca, ante funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, con quienes se reunió durante tres días en Washington.
En ese sentido, pidió toda la ayuda de la OPS para lograr que se haga una efectiva implementación de esas políticas de prevención y promoción en la atención de la salud. Aseguró que hay recursos para llevar adelante esos cambios en atención primaria de la salud, e indicó que el asesoramiento de la OPS en esa materia será muy importante. “Queremos lograr un sistema de salud que brinde servicios de mayor calidad, que sea más equitativo, en un marco de sostenibilidad, donde el centro de todos los esfuerzos sean los usuarios”, dijo Santa María.
Al referirse a los retos y prioridades de la reforma de la salud en Colombia, recientemente aprobada, el Ministro Santa María enfatizó en la necesidad de lograr que el sistema de salud sea de calidad, que tenga un acceso equitativo y que sea sostenible al brindar esa atención. Planteó que se buscará el fortalecimiento institucional de la salud con la reorganización del Ministerio de Protección Social, a través de la conformación de un Ministerio de Trabajo y otro a Salud, e indicó que pedirá la asesoría de la OPS en ese tema, así como también en la formación de personal especializado, entre otras áreas donde le interesa recibir su colaboración.
Santa María se reunió ayer con la directora de la OPS, la doctora Mirta Roses, y luego con los profesionales del organismo, para explicar la situación de la reforma del sistema de salud en Colombia.
Entre ayer y hoy, el Ministro y su equipo han mantenido diversos encuentros en la sede de la OPS con representantes de las áreas de salud familiar y comunitaria; de sistemas y servicios de salud; de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de desastres; de vigilancia sanitaria, prevención y control de enfermedades; de relaciones externas y asociaciones y apoyo a la atención centrada en los países; de desarrollo sostenible y salud ambiental; y de género, diversidad y derechos humanos, para intercambiar puntos de vista y pedir asesoramiento en esas áreas.
La doctora Roses dijo que la OPS conocía la situación de Colombia y del Ministerio de Protección Social y esperaba que el diálogo fuera útil para las autoridades.
Aseguró que era una oportunidad para la propia organización, no sólo de ayudar a Colombia, sino también de aprender sobre su situación.
Presentación del Ministro en Washington