Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia aún no reporta casos de cólera, pero intensificaremos las medidas para prevenirlo: Minprotección

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia aún no reporta casos de cólera, pero intensificaremos las medidas para prevenirlo: Minprotección

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia aún no reporta casos de cólera, pero intensificaremos las medidas para prevenirlo: Minprotección
02/02/2011
Boletín de Prensa No

Boletín de Prensa No 022 de 2011

 

Bogotá, febrero 2 de 2010.  El Ministro de la Protección Social, Mauricio Santa María Salamanca, aseguró que en Colombia no se han reportado casos de cólera epidémico, pero que se debe continuar, como se ha hecho desde noviembre de 2010, con la intensificación de la vigilancia y las medidas de prevención (Circular 067 del 27 de octubre de 2010) por los casos que se han presentado en Haití, República Dominicana, Estados Unidos, Venezuela y el riesgo en las zonas fronterizas con el vecino país.

 

Según los reportes del Ministerio de los Ministerios de Salud de Venezuela, República Dominicana y Haití,  se han confirmado un número significativo de casos.

 

“Por este motivo desde noviembre del año pasado Colombia viene trabajando en adelantar todas las campañas de prevención para evitar cualquier evento, no sólo de cólera”, explicó la Viceministra de Salud y Bienestar, Beatriz Londoño Soto.

 

¿Qué es el cólera?

El cólera es la enfermedad diarreica aguda más grave que se conoce y tiene la particularidad de que se disemina rápidamente causando epidemias, es provocada por la bacteria Vibrio Cholerae que se encuentra en el agua o alimentos contaminados con heces (materia fecal).  Puede llegar a producir la muerte si la comunidad no cuenta con una adecuada preparación; sin embargo, cuando se organizan servicios de tratamiento, se dispone de personal médico capacitado y de insumos médicos apropiados, la letalidad puede reducirse.

 

¿Cómo se transmite?

- Al consumir agua o alimentos contaminados con heces (materia fecal)
- Al contacto directo con heces o vómito de las personas infectadas
- Al contacto con utensilios contaminados
- Al no lavarse correctamente las manos luego de ir al baño o cambiar pañales.

 

¿Cuáles son los síntomas?

- Diarrea aguada con apariencia de “agua de arroz” y olor fétido
- Vómito
- Debilidad general
- Calambres

 

¿Qué hacer en caso de tener la enfermedad?

- Mantenga a la persona hidratada con sales de hidratación
- Ante cualquier síntoma busque atención médica INMEDIATA acudiendo a la institución de salud más cercana.

 

Para prevenir

- Lávese bien las manos con abundante agua y jabón antes de comer, antes de preparar alimentos, después de ir al baño, después de cambiar un pañal o si ha estado en contacto con heces o vómito de una persona enferma o que se sospecha que lo está.
- Consuma agua potable, hervida, purificada o tratada con cloro.
- No introduzca recipientes sucios, contaminados, las manos o cualquier otra cosa que pueda contaminar el agua.
- Consuma alimentos bien cocidos y de reciente preparación.
- Prepare bien el pescado y los mariscos ya que son una de las principales fuentes de contagio
- Lave los vegetales, hortalizas y frutas con agua limpia y tratada antes de consumirlos.
- Mantenga los alimentos bien tapados y no mezcle alimentos crudos con alimentos preparados.
- Lave y desinfecte los utensilios de cocina usados por la persona enferma o que se sospeche que lo está.


 

Volver al Inicio