Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia se destaca por mínima pérdida de vacunas

Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia se destaca por mínima pérdida de vacunas

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia se destaca por mínima pérdida de vacunas

Ministro Fernando Ruiz Gómez reveló que pérdida por desperdicio de vacunas apenas ha sido del 0,04 por ciento.

13/03/2021
Boletín de Prensa No 360 de 2021

Video: intervención del ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez

Medellín (Antioquia), 13 de marzo de 2021. – La Organización Mundial de Salud (OMS) ha establecido que la pérdida por desperdicio en vacunación aceptable, es entre el 5 y el 10 %. En los primeros 22 días del Plan Nacional de Vacunación, el reporte indica que en Colombia apenas es del 0,04 %.

Así lo dio a conocer el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez al indicar que “se han revisado los porcentajes globales de pérdidas de vacunas y se estimaron en un 0,04 %, lo cual es muy buen indicador frente a los estándares aceptados por la OMS”.
Este buen aprovechamiento de las vacunas va de la mano con que Colombia ha alcanzado las 100 mil dosis diarias y ahora se impone la meta de las 200 mil en un solo día. Por ello se establecen nuevas estrategias, por lo que el ministro indicó que “ahora que ya hay cobertura de la agenda factible de mayores de 80 años en gran parte de los entes territoriales, se abrió la posibilidad de agendamiento presencial”.
Lo anterior significa que la persona pueda ir a la IPS siempre y cuando esté priorizada, y pueda ser vacunada en un operativo organizado de modelo de pico y cedula a partir de este sábado 13 de marzo, continuando todos los días.
Ruiz Gómez explicó que esto aplica para aquellos mayores de 80 años que no han sido vacunados, para que puedan tener el derecho a su vacuna en los respectivos puestos de salud de cada ciudad y municipio.
“Esta es una estrategia que es complementaria al agendamiento que hemos venido haciendo y que busca llegarle a todos aquellos -que por alguna razón- no han podido ser agendados desde las IPS”, sostuvo el ministro.
Añadió que para el mes de marzo, de acuerdo con las proyecciones, hay una disponibilidad de 3,4 millones de vacunas. Mientras tanto la proyección para abril es de 8 millones de vacunas.
Con estas cantidades, las IPS, EPS y secretarías de Salud pueden ir proyectando las expansiones de talento humano en salud que será necesario, de acuerdo a los profesionales que ya se encuentran capacitados como vacunadores.
PMU en Medellín 
Tras la realización del Puesto de Mando Unificado (PMU) en la capital de Antioquia, el ministro destacó la participación virtual de 468 integrantes del sector salud de las EPS, IPS y mandatarios locales de gobernaciones y alcaldías de todo el país.
“Todos conectados para atender las preguntas, avances y presentar todo el balance de lo que ha sido el Plan Nacional de Vacunación”, indicó el ministro, añadiendo que para el día 22 del Plan Nacional de Vacunación, se lograron 108.958 dosis aplicadas, para un total de 589.208, con corte a las 11:59 p.m. del jueves 11 de marzo. 
Este avance representa un ritmo constante y más rápido que muchos países que iniciaron la vacunación antes que Colombia, según indicó el ministro.
Adicionalmente, precisó Ruiz, “se levantó el panorama de departamento por departamento, con una cobertura satisfactoria y ya culminando grupos en muchos territorios. Cerramos así con un mensaje optimista y buenos números”.
Se demuestra de esta manera que el trabajo integrado entre Gobierno Nacional, entidades territoriales, aseguradores y prestadores en salud ha sido muy efectivo para lograr una vacunación en las mejores condiciones de calidad. 
Al respecto añadió que con las cantidades que se están logrando en vacunación desde la última semana “se nos da una indicación de lo que es la capacidad instalada real del país y que se puede ampliar aún más”.
Por eso concluyó Ruiz que el ritmo que se está logrando es positivo. “Evidentemente algunos aspectos se han venido ajustando, porque no es solo vacunar, es también la red de suministros, las plataformas tecnológicas, la capacidad de agendamiento y de integración entre actores que cada vez está funcionando mejor”, puntualizó.



Volver al Inicio