Bogotá, 1 de diciembre de 2011. En el marco de la conmemoración del Día Mundial de Lucha contra el VIH/Sida, el Ministerio de Salud y Protección Social y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), llaman la atención sobre la importancia de continuar con los esfuerzos para prevenir nuevas infecciones por VIH, brindar atención integral a las personas que viven con VIH/Sida, y superar el estigma y la discriminación relacionados con la infección.
En Junio del presente año, a 30 años de la aparición de la epidemia en el mundo, y en el Marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Colombia renovó su compromiso en la respuesta al VIH a través de la Declaración conjunta que fue suscrita por los países miembros del sistema de Naciones Unidas. Esto significa que Colombia está comprometida al cumplimiento de los objetivos del milenio y que se acoge a la estrategia propuesta por ONUSIDA de apalancar las estrategias pertinentes para lograr Cero nuevas infecciones, Cero muertes por sida y Cero estigma y discriminación.
El primer cero implica el focalizar las acciones preventivas, reconociendo que hay poblaciones más afectadas que están en condiciones de vulnerabilidad y que tan importante como utilizar los preservativos, es el respeto a los derechos humanos.
El segundo Cero apunta a Garantizar el acceso al diagnóstico, generando un compromiso prioritario para ofrecer oportunidad, respetando la confidencialidad y garantizando el tratamiento oportuno e ininterrumpido de todas las personas que lo requieran.
El Tercer cero obliga a Combatir cualquier forma de estigma y discriminación y garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. El rechazo a las violencias de género, a los crímenes de odio, y el que las personas no estén sujetas a ninguna forma de violencia, trato cruel o degradante, son formas definitivas de reducir los casos de infección.
Situación
Desde 1983, cuando se reportó el primer caso de infección por VIH en Colombia, y hasta julio de 2011 se han notificado un total de 83.467 casos de infección por VIH/SIDA y muerte. En Colombia, la prevalencia estimada nacional de infección por VIH/Sida es de 0.57% en población de 15 a 49 años, estando por debajo del 1% que es la meta del Objetivo del Milenio 6 (Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades).
De acuerdo al Instituto Nacional de Salud, en el primer semestre de 2011 se notificaron 4.468 nuevos casos de personas con VIH/sida, de los cuales 3213 fueron hombres [72%] y 1.255 mujeres [28%]; el 76% de los casos se encuentran en el grupo de 15 a 44 años de edad. El 2% del total (101) son menores de 18 años y 1% (43 casos) son menores de 15 años.
De acuerdo con los casos notificados en el 2010, el grupo más afectado por el VIH es de 25 a 29 años, con 1.309 personas reportadas, lo cual ratifica la tendencia que se ha venido observando en los últimos años de aumento de la infección en este grupo poblacional.
Los anteriores datos indican la necesidad de reforzar las estrategias de prevención, acceso a servicios de salud ajustados a sus necesidades, y al uso del condón para poblaciones de adolescentes y jóvenes.
De estos casos, el 97% corresponde a transmisión sexual.
Condiciones de vulnerabilidad, estigma y discriminación: principal epidemia
La infección por VIH/Sida en Colombia está concentrada en poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y exclusión, y que sufren de estigma y discriminación: en particular en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH), donde la prevalencia puede estar entre el
5% y el 24%, y en mujeres trabajadoras sexuales (MTS), con prevalencias entre el 1 y el 5 %. Por otra parte, ha habido un incremento de la infección en mujeres y en poblaciones jóvenes.
Según el Estudio del Índice del Estigma y la Discriminación (Recolvih/IFARMA -2001), la mayoría de las personas con VIH/Sida se encuentran desempleadas (34%), vinculadas al trabajo informal o empleadas casualmente (26%). En el mismo estudio, una de cada cuatro personas manifestó haber experimentado algún tipo de agresión verbal, acoso, amenazas o agresión física. De las personas encuestadas, el 53% de las que recibieron una negativa en la atención en salud por su condición de estar viviendo con VIH eran personas transgénero, el 26,5% eran mujeres y el 25% hombres.
Para renovar el compromiso, el Ministerio de Salud y Protección Social realizó en el año 2011, desde el Nivel Nacional, una inversión de 3.000 millones de pesos y en asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas - UNFPA, desarrolló, entre otras, actividades tendientes a la promoción del acceso a Asesoría y Prueba Voluntaria, fortaleció la estrategia de reducción de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita, avanzó en los sistemas de seguimiento de casos a través del observatorio de la gestión, apalancó conjuntamente con 24 instituciones asociadas en el Mecanismo Coordinador de País, la puesta en marcha del proyecto aprobado en 9ª. Ronda de financiamiento por parte del Fondo Global de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria y dio continuidad a la estrategia de comunicación “Personas distintas, derechos iguales”, que busca compartir información, brindar herramientas para la exigibilidad de los derechos, y mejorar el acceso de las
poblaciones más vulnerables a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la distribución de métodos de protección como el condón.
En el último año, a través del Ministerio de Salud se han distribuido más de 2.5 millones de condones.
Evento público: “Renueva tu compromiso frente al VIH/Sida”
Junto con organizaciones de la sociedad civil, la Secretaría Distrital de Salud y otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, el 1 de diciembre, de 12:30 a 7:30 p.m. se realizará el evento público “Renueva tu compromiso frente al VIH/Sida”, en la Plazoleta de Lourdes en Bogotá (Calle 63 con Carrera 13).
Las personas podrán visitar las carpas instaladas para recibir información sobre derechos sexuales y reproductivos, cómo combatir el estigma y la discriminación, saber en qué consiste la prueba del VIH y conocer los mecanismos de prevención, además de participar en instructivos prácticos de cómo usar adecuadamente un condón. Igualmente habrá actividades lúdicas, exposiciones artísticas, grafittis gigantes y presentaciones musicales de grupos como Malalma, Radio Rebelde, Bambarabanda, Jipiyam y Raspacanilla, Bryan Visbal, Silvia O, quienes se unieron como aliados de la causa de prevención del VIH/Sida.
Para finalizar el evento, se realizará un acto simbólico, en el cual se encenderán 1000 velas, en memoria de las personas que han fallecido a causa del Sida en Colombia.
De manera similar, en otras ciudades del país se desarrollarán actividades para sensibilizar y generar una mayor conciencia acerca de la magnitud de la epidemia y su impacto sobre la vida de las personas.