- La OPS/OMS informó que Venezuela investiga brote localizado en el municipio de Caroní.
Bogotá, D.C. 20 de octubre de 2017.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) emitieron recomendaciones especiales a sus países miembros frente a la situación epidemiológica de sarampión, que a la fecha reporta 14.591 casos desde 2016.
Si bien Colombia no ha presentado casos importados de la enfermedad desde 2014, es importante que los profesionales de la salud en las instituciones prestadoras de salud (IPS) notifiquen a las autoridades de salud –de manera inmediata- todo paciente que se sospeche con esta patología.
Así lo dio a conocer Sandra Lorena Girón Vargas, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, e indicó también que deben tomarse las muestras de laboratorio requeridas, como lo establece el protocolo de manejo de esta clase de enfermedades transmisibles.
Subrayó que en lo corrido de 2017 alrededor de 9.386 casos de sarampión se identificaron en países europeos como Italia, Rumania, Ucrania, Alemania y Francia. “En la región de Las Américas se han confirmado 167 casos catalogados como importados (viajeros procedentes de áreas de circulación del virus) de Canadá, Argentina y Estados Unidos.
Girón Vargas expresó su preocupación –de acuerdo con el informe de la OMS- porque la globalización mundial se caracteriza por el traslado constante de turismo, comercio y grandes migraciones, propicios para la diseminación de la enfermedad, con lo cual se ponen en riesgo los avances en la eliminación de este evento en la región.
“La OPS/OMS informó que la República Bolivariana de Venezuela investiga un brote localizado en el municipio de Caroní (estado de Bolívar), donde se identificaron 34 casos confirmados por laboratorio y otros 42 permanecen en investigación. Los casos confirmados se reportaron principalmente en el grupo de menores de 9 años de edad”, informó.
Aconsejó también que las direcciones departamentales, distritales y municipales -de acuerdo con las competencias establecidas en el Decreto 780 de 2016- deben realizar el seguimiento de los casos notificados, las investigaciones epidemiológicas de campo y verificar que las instituciones que realizan la notificación tomen las muestras requeridas para la identificación del agente causal, acorde con el
protocolo de vigilancia del Instituto Nacional de Salud.
Recomendaciones para la población general
Con el fin de mantener los avances en la eliminación del sarampión y la rubéola en el país, el Ministerio de Salud y Protección Social reiteró las recomendaciones para la población general en especial padres/madres, viajeros internacionales, trabajadores del sector turismo y salud:
A padres/madres:
• Acudir a los puntos de vacunación con el carné de vacunación de sus hijos para que sean revisados, garantizando que los niños de uno a diez años de edad se encuentren vacunados contra el sarampión y la rubéola con dos dosis de esta vacuna.
• El 28 de octubre del presente año, se tendrá la IV jornada nacional de vacunación en todos los municipios del País. Se dispondrá de puntos de vacunación fijos y móviles, en estos puntos se puede acceder a esta vacuna y a todas las vacuna del esquema de vacunación colombiano, con el fin de iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación en la población objeto.
A viajeros internacionales:
• Se recomienda que toda persona que va a viajar hacia el exterior (en especial a países con brotes activos), de un año y más de edad, deben contar con el antecedente de la vacuna Triple Viral (TV) o vacuna bivalente de sarampión y rubéola. Si no se cuenta con este antecedente, se recomienda vacunarse 10 días antes del viaje.
• Los viajeros internacionales procedentes de países con brotes activos que presenten signos y síntomas compatibles con la enfermedad como fiebre, exantema, secreción nasal o conjuntivitis, dolor en las articulaciones y ganglios inflamados deben buscar atención médica inmediata.
A trabajadores de los sectores de turismo y salud
• Se recomienda a las personas que trabajan en turismo y transporte (hotelería, aeropuertos, taxis y otros), personal médico o paramédico, trabajadores de laboratorios u otro personal, que porten su carné de vacunación contra sarampión y rubéola o sarampión, rubéola y paperas, teniendo en cuenta las oportunidades de vacunación en esta población en grandes jornadas.