Skip Ribbon Commands
Skip to main content

Ministerio de Salud y Protección Social

Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes

Imagen gov.co
Disminuir fuente Restablecer fuente Aumentar fuente Contraste Restablecer contraste

 Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes

Ministerio de Salud y Protección Social > Colombia enfrenta epidemia de enfermedades cardiovasculares y diabetes
enfermedades cardiovasculares

​Adopción de hábitos de vida saludable en toda la población colombiana, MinSalud

21/03/2014
Boletín de Prensa No 077 de 2014

Audio, ​MinSalud habla de las enfermedades cardiovasculares

Video, Ministro Alejandro Gaviria habla de las recomendaciones de hábitos de vida saludable.

- Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Salud y Protección Social estimula la adopción de hábitos de vida saludable en toda la población colombiana.

Bogotá, D.C., 21 de marzo de 2014.- En la actualidad, el infarto, la trombosis, la hipertensión y la diabetes están en la lista de las 10 principales causas de mortalidad en Colombia, lo cual pone al país frente a una epidemia de las enfermedades cardiovasculares – ECV.

Contrario a lo que sucede con epidemias de enfermedades infecto-contagiosas, el caso de las ECV se caracteriza por una aparición gradual de los síntomas, una larga duración de la enfermedad y causas varias caracterizadas por hábitos de vida no saludables como sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y sal, así como sobrepeso u obesidad.

Según la Organización Mundial de la Salud, en el perfil epidemiológico de países de 2011, la tasa de mortalidad de Colombia por cada 100 mil habitantes para ECV y diabetes es de 166,7 para mujeres y de 205,9 para hombres. Pese a la magnitud de las cifras, el país cuenta con una ventana de oportunidad de diez años para prevenir y controlar la aparición de nuevos casos.

Las ECV fueron la causa de muerte de 60.000 colombianos en  2011, por lo que uno de cada tres fallecimientos en el país tuvo ese origen durante ese año.

El infarto

Dentro de este grupo de enfermedades se destaca la isquémica cardiaca o infarto como responsable del mayor número de casos fatales. Para 2011 este fue el responsable de la muerte de 29.000 colombianos, afectado en su mayoría a los hombres, con 16.000 casos. Lo anterior significa que en ese año murieron, en promedio, 80 personas al día a causa de esta enfermedad.

Las tasas de mortalidad por 100 mil habitantes de infarto entre 2005 y 2010 más elevadas se registraron en los departamentos de Tolima (84,53), Caldas (81,72), Quindío (74,53), Risaralda (70,50), Huila (68,17), Cundinamarca (64,74), Antioquia (63,58), Santander (62,44), Valle del Cauca (59,72), Meta (59,43), Magdalena (58,82), Atlántico (54,83), Norte de Santander (54,54), Cesar (53,03), Arauca (52,43), Sucre (52,28), Boyacá (52,18) y Caquetá (49,51).

La diabetes

En cuanto a la diabetes, el comportamiento de la morbimortalidad ha logrado prender las alarmas de las autoridades sanitarias del país.  De acuerdo a datos de la  Encuesta Nacional de Salud 2007 (ENS 2007), su prevalencia en Colombia  en la población entre 18 a 69 años era de 3,5%.

En el año 2010, murieron en Colombia 6.859 personas por esta causa, cifra que representó el 3,4% del total de muertes en el país y ubica a esta entidad como una de las primeras diez causas de muerte en el país. La mortalidad por esta enfermedad es mayor en la zona central del país.

Finalmente, de acuerdo a la información de la Cuenta de Alto Costo para el año 2012, el número de casos de diabetes en Colombia era de dos millones de personas, con proyecciones al alza para los próximos años.

¿Qué hacer?

Para prevenir las ECV y la diabetes, el Ministerio hace un llamado a la población en general para que adopte hábitos saludables como no fumar, realizar actividad física, reducir el consumo de sal y de alcohol, controlar el peso corporal y comer al menos 400 gramos diarios de frutas y verduras.

Volver al Inicio