Según informa la OPS, en 2012, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son Afganistán, Nigeria y Pakistán.
Bogotá, D.C., octubre 23 de 2012. El Ministerio de Salud y Protección Social recordó la importancia de vacunar a tiempo a los niños y niñas menores de un año contra la poliomielitis que ya ha sido erradicada de Colombia. Esta enfermedad produce parálisis flácida aguda y a la fecha solo sigue siendo endémica en Afganistán, Nigeria y Pakistán.
“Hace 21 años se presentó el último caso de poliomielitis en nuestro país, en el municipio de Arjona. Los esfuerzos de las jornadas de vacunación intensificada por parte del Ministerio han surtido efectos positivos y durante este año se han vacunado 536.952 niños y niñas menores de un año”, expresó Diego García Londoño, Coordinador del Grupo de Enfermedades Inmunoprevenibles.
El último caso de poliovirus salvaje en las Américas fue detectado en septiembre de 1991 en Perú, y en 1994 la región fue certificada como libre de la enfermedad. Sin embargo, el poliovirus no respeta fronteras y puede encontrar grupos de niños que estén insuficientemente inmunizados, lo que puede generar brotes. Para limitar al mínimo el riesgo de brotes por virus importados, los países deben mantener un nivel elevado de inmunización en la población.
Aunque la enfermedad ya fue erradicada de Colombia es necesario mantener las coberturas de vacunación en niveles de bajo riesgo. “La recomendación es vacunar. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, 23 países que ya estaban libres de la enfermedad se reinfectaron entre 2009 y 2010, por la importación del virus. Esta enfermedad no tiene cura pero si es prevenible mediante la vacunación”, agregó.
En la Región de las Américas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en 1994 la inexistencia de la enfermedad para 36 países. La Iniciativa de la Erradicación de la Poliomielitis se dio en 1988 y desde entonces, según la OPS, más de dos mil millones de niños han sido inmunizados.
“El Ministerio tiene, aparte de la poliomielitis, otras patologías en proceso de control y eliminación como el Tétanos Neonatal, la Fiebre Amarilla, el Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita. Frente a estas últimas patologías, en la primera semana de noviembre arribarán al país dos expertos internacionales de la OPS, asesores en certificación de la eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita”, informó.
Sobre la poliomielitis
- La OPS define a la poliomielitis como una enfermedad causada por un virus contagioso que ataca al sistema nervioso y causa parálisis. Al entrar el virus al organismo por la boca, se multiplica en el intestino y genera síntomas como cansancio, cefalea, fiebre, vómito, rigidez del cuello y dolores en los miembros.
- Según informa la OPS, en 2012, la poliomielitis sigue siendo endémica solo en tres países, en comparación con los 125 países endémicos que había en 1988. Esos tres países son Afganistán, Nigeria y Pakistán.
- La 41° Asamblea Mundial de la Salud, donde participaron 166 países, marcó la Iniciativa de la Erradicación Mundial de la Poliomielitis liderada por la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otros.
- Para limitar el riesgo de brotes del virus importado es necesario mantener inmunizada a una gran cantidad de la población objeto. Sin embargo, es necesario continuar redoblando los esfuerzos para finalizar el 2012 con el 95% de cobertura en vacunación.
- Se estima que a los cinco años de erradicada la enfermedad, según OPS, los países de bajos ingresos ahorrarían recursos del orden de los 40 a 50 mil millones de dólares.